Las Reservas de Biosfera son áreas representativas de ambientes terrestres o acuáticos creados para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza. Actualmente, en el Perú existen siete Reservas de Biosfera.
Reserva de Biosfera Huascarán
Conocido como “El Parque de Altura,” Huascarán, ubicada en el departamento Áncash, fue declarado como Parque Nacional en 1975, y sus características excepcionales motivaron su denominación como Reserva de Biosfera en 1977 y Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1985.
Es un área natural protegida muy importante para el Perú, con diversidad biológica de montaña, bosques en buen estado de conservación, valores paisajísticos y arqueológicos extraordinarios, todo al amparo de la gran Cordillera Blanca, la cordillera tropical más alta y extensa del mundo.
Con más de 700 glaciares, esta Reserva es el hogar del mayor número de glaciares tropicales del mundo, muchos de los cuales han originado lagunas. Este ecosistema montaña es un gran reservorio de agua que nutre una enorme cadena biológica y económica, desde los valles en sus faldas a los complejos hidroenergéticos hasta los grandes proyectos agroindustriales de la costa norte. El deshilo estacional de los glaciares brinda agua limpia para animales y humanos, lleva energía a las casas y riega los campos. Proteger la Reserva de Biosfera Huascarán es una tarea de vital importancia.
El hombre habita y aprovecha los recursos de Huascarán hace 10,000 años, y se nota la evidencia de las civilizaciones humanas antiguas en las reliquias de terrazas, corrales, repesas y canales que se ven en la Reserva. Hoy en día, las actividades humanas centrales que se realizan en la Reserva de Biosfera Huascarán incluyen turismo que beneficia la población local, investigación, educación ambiental, forestación con especies nativas, y control y vigilancia. Además, existe una organización de usuarios de pastos naturales y control de ganado.
Reserva de Biosfera del Manu
En 1973 se estableció el Parque Nacional del Manu como Área Natural Protegida, posteriormente en 1977 la Unesco lo designó además de los territorios destinados a la colonización que colindaban con el Parque y la Zona Reservada del Manu, como Reserva de Biosfera. Diez años después de su reconocimiento como tal, el Parque Nacional del Manu fue declarado como un Patrimonio Natural de la Humanidad por su valor universal extraordinario.
El Parque Nacional del Manu, ubicado en los departamentos de Cusco y Madre de Dios, protege una de las ecorregiones más importantes del país y un área de megadiversidad; tal vez sea el Parque con mayor diversidad biológica del planeta. Es uno de los pocos espacios territoriales que comprenden desde frígidas punas, que sobrepasan los 4000 m s.n.m., agrestes montañas boscosas que dan origen a una multitud de pequeñas quebradas y valles, hasta bosques nublados de selva alta para finalmente llegar al llano amazónico.
El Parque está rodeado por la Reserva Territorial de los grupos étnicos Kugapakori y Nahua, el Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Amarakaeri, territorios que, junto a los de la cuenca del río Mapacho, pretenden ser integrados a la Reserva de Biosfera del Manu. Los pueblos que habitan adentro o alrededor del Parque tienen patrones culturales de asentamientos diversos, y algunos son poblaciones en aislamiento voluntario o contacto inicial.
En la zona núcleo del Parque Nacional de Manu se encuentra ubicada la Estación Biológica de Cocha Cashu en la que se realizan investigaciones ecológicas y antropológicas. Por su parte, en su zona de amortiguamiento y transición se realizan actividades de desarrollo sostenible y manejo de recursos, recreación, turismo y educación ambiental.
Reserva de Biosfera Noroeste Amotapes-Manglares
En 1977 se estableció la Reserva de Biosfera Noroeste Amotapes-Manglares que incluye el Parque Nacional Cerros de Amotape, el Coto de Caza El Angolo, ambos establecidos en 1975 y la Reserva Nacional de Tumbes, establecida en el 2006. En el año 2016, la Unesco aprobó su ampliación incluyendo el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, incrementando su extensión a 961,414.52 hectáreas, y modificando su nombre a Reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes-Manglares.
Esta reserva de biosfera abarca 27 distritos en 5 provincias de los departamentos de Tumbes y Piura. Además, cuenta con dos zonas núcleos que son el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes.
Distribuida entre las cuatro áreas naturales protegidas, la Reserva de Biosfera Noroeste ampara una gran variedad de ecosistemas y especies. Uno de estos es el Bosque Seco Ecuatorial que se encuentra solo en el sur de Ecuador y el norte del Perú, y como sucede con los ecosistemas únicos, cuenta con muchas especies endémicas de flora y fauna.
También en la Reserva se preservan el Bosque Tropical del Pacífico, el cual es muy particular para la región costera por sus zonas colinas con vegetación arbórea y arbustiva muy densa, con especies amazónicas. Debido a la ubicación de sus parques y las condiciones climáticas, habitan especies tanto del Bosque Húmedo Tropical, como del desierto costero y de ambientes altoandinos. El Coto de Caza es la segunda área natural protegida de administración nacional con mayor número de especies de aves amenazadas, y fue reconocido internacionalmente como un “Área de Importancia para la Conservación de Aves” por BirdLife International.
El Angolo es el único coto de caza oficial del país donde se practica la caza deportiva, siendo el venado cola blanca la especie más importante desde el punto de vista cinegético. El Club de Caza, Pesca y Turismo tiene un cargo de administración parcial sobre un sector del coto. Su gestión, al proteger el bosque como hábitat del venado y promover la cacería deportiva regulada, ha contribuido con los objetivos de protección del área protegida y al mismo tiempo favorece a los pobladores aledaños, quienes se benefician de las actividades asociadas a la caza sostenible.
La importancia de incluir al Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes radica en que esta área natural protegida conforma el principal bosque de manglar del territorio peruano, hábitat de decenas de especies marino costeras entre las que destaca la avifauna; por ello también ha sido reconocido como sitio Ramsar.
Su importancia económico-social radica en que es fuente de recursos naturales claves para la gastronomía peruana como es la concha negra y el cangrejo rojo de manglar; especies aprovechadas sosteniblemente por cientos de pobladores debidamente empadronados por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) con el objetivo de asegurar sus buenas prácticas de extracción, el respeto a las vedas y las tallas mínimas.
Esta iniciativa fue acordada por unanimidad durante la asamblea del Comité de Coordinación de la Reserva de Biosfera Noroeste realizada en agosto del 2015, en la que participaron autoridades regionales, provinciales y distritales, así como representantes de las asociaciones de productores de Piura y Tumbes y asociaciones civiles.
La Reserva de Biosfera Noreste cumple su misión de fomentar a un tiempo la conservación, el desarrollo humano e la investigación científica a través de proyectos de desarrollo económico sostenible con las poblaciones locales, investigación sobre mitigación del cambio climático y la articulación de temas sociales con los conservacionistas.
Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha
La Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha (2010), ubicada en el departamento de Pasco. La Reserva ocupa un territorio de 1’800´000 hectáreas que comprenden dentro de su extensión al Parque Nacional Yanachaga Chemillén, las Reservas Comunales de Yánesha y El Sira, así como el Bosque de Protección de San Matías San Carlos.
Esta Reserva de Biosfera constituye un punto muy importante de conservación por la presencia de culturas indígenas, cultivos sostenibles y áreas naturales protegidas. La notable gradiente altitudinal, sumada a su variedad climática genera una alta variedad de formaciones ecológicas en un espacio geográfico relativamente pequeño, con una consecuente alta diversidad biológica. Posee ambientes acuáticos en interrelación con el bosque que permiten una fauna muy variada, conservando bosques inalterados y albergando endemismos de interés nacional.
Además de conservar la naturaleza, las Reservas Comunales de Yánesha y El Sira tienen como su objetivo principal garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos silvestres para las comunidades nativas, cuya población pertenece a los grupos étnicos Asháninka, Asheninka, Llaneza y Shipibo-Conibo, disminuyendo la presión externa al interior de su territorio titulado, asegurando su participación en la conservación y propiciando la mejora de sus condiciones de vida. Las Reservas Comunales trabajan en conjunto con el Parque Nacional Yanachaga Chemillén y el Bosque de Protección de San Matías San Carlos en constituir un biocorredor de áreas naturales protegidas que sostiene a la comunidad local de la generación actual y las futuras.
Reserva de Biosfera Gran Pajatén
La Reserva de Biosfera Gran Pajatén fue reconocida por la Unesco, el 19 de marzo de 2016. Cuenta con una extensión de 2´509,698.84 hectáreas, Gran Pajatén abarca ocho provincias y 33 distritos de los departamentos de Amazonas, La Libertad y San Martín, convirtiéndose así en la reserva de biosfera más grande del Perú.
Esta reserva constituye la expresión perfecta de conservación y desarrollo, ya que brinda los recursos para que las poblaciones locales impulsen la comercialización de productos con reconocimientos mundiales como el cacao y el café, hecho que hace unos años era imposible de pensar, pues estas tierras eran destinadas a cultivos ilícitos como la hoja de coca.
Esta realidad, que augura buen futuro, vio la luz gracias al esfuerzo conjunto del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales, provinciales y distritales; productores locales, cooperación internacional y empresas que apuestan por el desarrollo de sus regiones mediante actividades y acciones amigables con la naturaleza.
En total son 174,632 los involucrados en la gestión de esta reserva de biosfera y la promoción del desarrollo sustentable mediante la mejora de los sistemas productivos, la recuperación de los ecosistemas degradados, el impulso del ecoturismo y la promoción de cadenas productivas de productos amigables con el medio ambiente, en particular desarrollando una marca propia de la Reserva de Biosfera Gran Pajatén.
La Reserva de Biosfera Gran Pajatén conforma además la primera de Sudamérica en contar con un Sitio de Patrimonio Mundial Mixto (natural y cultural) al tener como zona núcleo el Parque Nacional del Río Abiseo, área natural protegida en la que se conserva no solo una rica biodiversidad como el mono choro cola amarilla, especie endémica de la zona; sino también la mayor manifestación de la cultura Chachapoyas como es el sitio arqueológico Gran Pajatén, una muestra singular de la arquitectura e iconografía peruana que hoy trasciende al mundo.
Reserva de Biosfera Bosques de Neblina – Selva Central
Reconocida en 2020 y con una extensión de 812,114.93 hectáreas, la Reserva de Biosfera Bosques de Neblina – Selva Central abarca 14 distritos de las provincias de Chanchamayo, Concepción, Jauja, Junín, Tarma y Satipo de la región Junín.
Como reserva de biosfera este espacio promueve un equilibrio exitoso y sano entre los seres humanos y la naturaleza, ya que permite entender uno de los temas más importantes que enfrenta el mundo de hoy: reconciliar la conservación de recursos naturales con su uso sostenible.
La consolidación de esta armoniosa relación se sustenta en su valioso aporte en la conservación de la biodiversidad, la seguridad alimentaria y el abastecimiento de medicinas y materias primas, teniendo como principales beneficiarios las poblaciones que se encuentran en su ámbito.
Asimismo, promueve una gestión integral del territorio en forma participativa incluyendo a todos los actores locales, lo que representa una oportunidad para establecer un espacio de diálogo, concertación y articulación permanente para establecer acciones conjuntas de conservación y desarrollo sostenible.
Esta reserva de biosfera se ubica en la vertiente oriental de los Andes que representa la transición de la cordillera andina a la selva baja, un espacio denominado como Amazonía Andina y que presenta una biodiversidad y ecosistemas únicos.
Su zona núcleo (área de mayor importancia para la conservación de la biodiversidad y ecosistemas) está compuesta por el Santuario Nacional Pampa Hermosa y el Bosque de Protección Pui Pui, áreas naturales protegidas que conservan una muestra única de los bosques montanos tropicales remanentes en la selva central, así como la cuenca hidrográfica de los ríos Tulumayo, Huatziroki, Pichanaki e Ipoki que nacen en la Cordillera del Pui Pui, y que abastecen de agua para uso agrícola y consumo humano en los valles de Chanchamayo y Perené.
El área alberga varias poblaciones indígenas, incluidas los quechuas y asháninkas, quienes viven de la agricultura, silvicultura, ganadería y pesca. Su ubicación favorece el desarrollo y comercio de productos agrícolas de gran potencial económico como la papa, que en esta zona se registra 400 variedades, y el café, así como otras especies.
Además, posee paisajes y atractivos únicos, así como una gran riqueza cultural, que convierte a esta zona en un destino turístico de primer orden en la Amazonía peruana.
Reserva de Biosfera Avireri-Vraem
Con una extensión de más de 4 millones de hectáreas en las regiones de Junín y Cusco, la Reserva de Biosfera Avireri-Vraem representa un espacio importante para consolidar la armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, promoviendo uso sostenible y la conservación de los recursos naturales para mejorar la calidad de vida de sus más de 450,000 habitantes y salvaguardar sus servicios ecosistémicos en forma integral en las provincias de Satipo y La Convención.
Esta reserva de biosfera cuenta con tres sectores: la zona núcleo integrada por el Parque Nacional Otishi, el Santuario Nacional Megantoni y las Reservas Comunales Machiguenga y Ashaninka; la zona tampón en la que se pueden realizar actividades compatibles con la conservación de la biodiversidad; y la zona de transición en la que se desarrollan actividades productivas y urbanas.
En su interior conserva 115 especies de fauna que se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, además de 257 especies de fauna endémica (única de esta zona) y 307 especies de flora. Asimismo, en su ámbito se ha identificado la presencia de 305 comunidades indígenas pertenecientes a las etnias ashaninka, matsiguenga, nomatsiguenga, kakinte, yine y quichuas, además de comunidades campesinas y colonos, quienes se dedican a diferentes actividades como el cultivo de café, cacao, plátano, naranja, papaya, granadilla, piña, entre otros.
Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosque de Paz
Marcando un hito en la conservación de la biodiversidad en Sudamérica, Perú y Ecuador conformaron la primera Reserva de Biosfera de la región: la Reserva de Biosfera Transfronteriza Bosque de Paz, reconocida por la Unesco en 2017.
Esta iniciativa surgió como un modelo de gestión que permite consolidar la paz, sostenibilidad y conectividad ecológica entre Perú y Ecuador, a fin de promover el desarrollo sostenible en beneficio de las 617,260 personas que habitan en el ámbito de esta Reserva de Biosfera, que une a 3 regiones, 11 provincias y 62 distritos de ambos países.
Bosque de Paz está conformada por la Reserva de Biosfera del Bosque Seco de Ecuador y la Reserva de Biosfera del Noroeste Amotapes – Manglares de Perú, en una extensión de 1´616,988.42 hectáreas, de las cuales alrededor del 70% (1´115,947.79 ha) pertenecen a territorio peruano.
Esta Reserva de Biosfera Transfronteriza cuenta con 3 zonas núcleo (áreas prioritarias de conservación): el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes de Perú y 17 áreas protegidas de Ecuador. Otras 3 áreas protegidas peruanas conforman su zona de amortiguamiento en una extensión de 93 mil hectáreas (Reserva Nacional de Tumbes, Coto de Caza El Angolo y Área de Conservación Regional Angostura Faical).
La Reserva abarca territorios desde el nivel del mar (Perú) hasta la cordillera de los Andes, con una diversidad biológica única entre la que destaca más de 800 especies de aves (8% del total a nivel mundial), 59 de las cuales son endémicas de la Región de Endemismo Tumbesino, una de las cuatro zonas prioritarias para la conservación de aves del mundo.