Los aguajales son humedales boscosos de gran extensión y dominados por la palmera nativa conocida localmente como aguaje. Las partes de la palmera aprovechadas son las hojas, la inflorescencia, el tronco, el fruto, las semillas y las raíces. El fruto es el recurso más utilizado ya que su pulpa contiene altos niveles de vitaminas A, C y E, así como importantes tipos de aceites que pueden ser aprovechados por sus propiedades nutritivas y medicinales.
El fruto del aguaje contiene sustancias químicas de donde se puede extraer vitaminas, lípidos, proteínas y minerales, los cuales pueden ser usados en la industria farmacéutica, cosmética, alimentaria y energética.
El fruto, además, constituye uno de los alimentos más ricos en vitamina A del planeta (Carotenos), con alrededor de 30 miligramos por 100 gramos de pulpa, o sea 20 veces más que la zanahoria.
El contenido de vitamina A convierte al fruto del aguaje en un recurso inigualable para la dieta de niños y madres gestantes, pues ayuda a la formación y el mantenimiento de dientes sanos, de tejidos blandos y óseos, de las membranas mucosas y de la piel.
Esta vitamina contribuye a mejorar la visión, especialmente ante la luz tenue, y también es necesaria durante la reproducción y la lactancia. La administración de cápsulas de pulpa liofilizada de aguaje podría ayudar a disminuir la alta deficiencia de vitamina A en los niños de la selva peruana.
El contenido de proteína del aguaje es parecido al del maíz y forma parte importante del consumo de proteínas de muchas poblaciones amazónicas. Por lo tanto, el aguaje constituye una alternativa para la seguridad alimentaria en la región, su producción podría aliviar el déficit de consumo de frutas y verduras considerado uno de los factores que causa la muerte de aproximadamente 2.7 millones de personas al año a nivel mundial.
El aceite extraído de la pulpa de aguaje tiene un alto contenido de ácido oleico, un ácido graso no saturado de la serie omega-9, superior al aceite de olivo. Se puede usar también para hacer filtros solares porque absorbe las radiaciones electromagnéticas, rayos que son peligrosos para la piel.
La pulpa de los tres tipos de aguaje (amarillo, color y shambo) contiene altos porcentajes de aceite, siendo mayor en el tipo shambo (25.2%), así mismo, el aceite tipo amarillo muestra un elevado contenido de carotenos y es rico en ácido oleico (75.6%), mientras que el tipo color presenta mayor contenido de α- tocoferol (685.8 mg/L). Ver cuadro nutracéutico de la pulpa por tipo de aguaje.
El aceite extraído de las semillas tiene un alto contenido de ácido láurico y esteárico, un aceite graso saturado que se usa a menudo para hacer jabones, cosméticos, velas y champúes (Trevejo, 2003); también cuenta con alto contenido de ácido linoleico ω6 utilizado en la industria farmacéutica; las semillas tienen alto contenido de potasio, elemento importante en la salud humana (Vásquez-Ocmin et al. 2009). Ver cuadro nutracéutico de la semilla por tipo de aguaje.
Otros estudios efectuados han demostrado que el aguaje contiene fitoestrógenos que son muy importantes en la alimentación humana, sobre todo de la mujer durante toda su vida y en especial en el climaterio. También puede ayudar a controlar los síntomas adversos de la menopausia, osteoporosis y deficiencia de estrógenos.
Dato
En los mercados de la Amazonía se reconocen hasta tres tipos de aguaje por el color de la pulpa del fruto: “amarillo” (pulpa de color amarillo), “color” (pulpa color rojizo en la parte externa y amarillo en la parte interna), y “shambo” (pulpa color rojizo). Además, se identifica un cuarto tipo, “shambo azul”, que en realidad es un fruto inmaduro.