quinua granos andinos Perú

Concytec financia proyectos que impulsan el desarrollo en la región Apurímac

Con la finalidad de impulsar el desarrollo económico y social en la región Apurímac, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) viene financiando tres proyectos ejecutados por entidades públicas que fortalecen los sectores priorizados: agropecuario, agroindustria y elaboración de alimentos.

Estas iniciativas fueron beneficiadas con un total de S/ 394,687.40 a través de la convocatoria “Proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico”.

Cabe informar que la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (Unamba), con el afán de contribuir en la solución de unos de los principales problemas de salud en el Perú como la desnutrición crónica o la anemia en grupos poblacionales vulnerables, aprovecha los beneficios de las frutas y granos andinos locales para mejorar y potenciar la nutrición de las personas, mediante su consumo.

Frutas como aguaymanto, upatankar, tomatillo, siraca, macha macha, y granos originarios como quinua, tarwi y maíz, se utilizan en estudios nutricionales, bioactivos, funcionales y sensoriales en laboratorios de la Unamba y laboratorios especializados, a fin de crear una tabla de composición de estos alimentos regionales para mejorar la calidad de vida e incrementar la buena salud de los pobladores.

La Unamba, además, culminó un proyecto que contribuye con el sector agroindustrial y elaboración de alimentos, denominado: “Características nutricionales y funcionales de germinado de basul (Erythrina edulis) y la inclusión en un producto de panificación”, el cual fomenta el consumo de basul, un producto nutritivo y saludable, en sus diferentes formas de presentación o, inclusión, en algunos productos de consumo masivo, como el pan.

Actualmente, la investigación ha llegado a empresas panaderas locales, que vienen recibiendo información para emplear este alimento nativo en sus productos.

El basul, es rico en aminoácidos y proteínas. Es un alimento similar al frijol, que contribuye en la mejora de la dieta de las familias de escasos recursos económicos en Apurímac. Además, el proyecto revela que, esta región cuenta con un clima y suelos adecuados para la siembra de este alimento.

Por su parte, la Universidad Nacional José María Arguedas, contribuye con el sector agropecuario, a través de un proyecto que busca mitigar y aminorar la degradación de los pastos naturales altoandinos a causa del sobrepastoreo, mediante la aplicación de técnicas ecológicas, tales como la clausura al pastoreo, el abonamiento y la revegetación con especies herbáceas deseables y arbustivas nativas para la recuperación de la florística, la estabilidad del suelo y la integridad biótica.

Es importante informar que, esta iniciativa viene contribuyendo con el sector ambiental y está próxima a dar a conocer sus resultados y logros obtenidos.

El Concytec, en el marco del convenio préstamo BIRF 8682-PE con el Banco Mundial, financia 386 proyectos a lo largo del territorio nacional, con un monto que asciende los S/ 235 millones de soles y que están siendo ejecutados por entidades públicas y privadas de 22 regiones del Perú en beneficio de más peruanos y peruanas.

Para conocer más acerca de estos y otros proyectos, además de sus avances, se puede visitar la página web: https://bancomundial.prociencia.gob.pe/

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

exportación de banano Perú

Exportación de banano: 125 090 toneladas por $96 millones hasta octubre

Representó una disminución del 16 % en volumen y 8 % en valor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *