Las Áreas de Conservación Regional (ACR) son espacios que resguardan nuestros recursos naturales y, a la vez, proveen diversos beneficios tanto a los peruanos que viven dentro de ellas, como a los que habitan en los alrededores.
Uno de estos importantes recursos es el agua. En muchos casos, el líquido indispensable para la vida nace en el corazón de estos espacios protegidos y benefician a miles de personas al brindar el agua potable, así como el agua destinada a las actividades agrícolas o ganaderas.
A continuación, cinco áreas de conservación regional que protegen no solo nuestra biodiversidad, sino también brindan el agua que consumen muchos peruanos.
- Área de Conservación Regional Ausangate en la región Cusco
Ausangate protege 66,000 hectáreas donde se encuentran glaciares por encima de los 5,000 m s.n.m., e importantes fuentes de agua. Esta ACR de 66 514.17 hectáreas, se ubica a cinco horas de la ciudad de Cusco, dentro de los distritos de Ocongate, Pitumarca y Checacupe, en las provincias de Quispicanchi y Cachis.
La importancia de este lugar no solo se centra en sus bellos paisajes o su riqueza cultural representada en las costumbres de los que habitan en los alrededores, sino también porque sus montañas, glaciares y lagunas proveen agua a comunidades cusqueñas y a la hidroeléctrica de Machupicchu, que genera energía para Cusco, Puno y Apurímac.
- Área de Conservación Regional Bosques El Chaupe, Cunía y Chinchiquilla en la región Cajamarca
El ACR Bosques El Chaupe, Cunía y Chinchiquilla, ubicada en la provincia de San Ignacio, con un espacio de 21 868 hectáreas alberga más de 80 quebradas que alimentan a los ríos Chinchipe, Tabaconas y San Ignacio, que abastecen a ciudades de la provincia y son indispensables para la actividad agrícola, especialmente el café. También es hogar de importantes especies en peligro.
Sus bosques se caracterizan por su gran humedad, que sirve para capturar agua de neblina y lluvia, evitando sequías y garantizando la provisión de agua a las partes bajas de la cuenca.
- Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish en la región Huánuco
Esta ACR de 50 559.21 hectáreas garantiza la provisión de servicios ecosistémicos en beneficio de las poblaciones locales, el uso de recursos naturales y la reducción de los efectos del cambio climático.
El mayor objetivo para la creación del ACR Carpish fue conservar el ecosistema de yungas peruanas de los Andes centrales, ubicadas entre 1200 a 4000 m s.n.m., donde se encuentran las punas húmedas, que son el origen de importantes fuentes de agua para el consumo humano y para la agricultura de la región.
Esta área natural protegida se encuentra en territorios correspondientes al distrito de Monzón de la provincia de Huamalíes; distrito Mariano Dámaso Beraún de la provincia de Leoncio Prado; distrito de Chinchao de la provincia de Huánuco; y en el distrito de Marías en la provincia Dos de Mayo.
- Área de Conservación Regional Alto Nanay – Pintuyacu Chambira en la región Loreto
Esta área tiene una extensión de 954,635.48 hectáreas, protege importantes humedales como los bosques de terraza inundable por agua negra e inundable de palmeras. En su interior se encuentran las nacientes del río Nanay, el cual abastece de agua a 20 comunidades ribereñas y más 600,000 personas en la ciudad de Iquitos.
El Área de Conservación Regional Alto Nanay – Pintuyacu – Chambira, está ubicada en el distrito de Mazán y Alto Nanay de la provincia de Maynas, y en el distrito de El Tigre de la provincia de Loreto.
Su establecimiento garantiza la protección de ecosistemas característicos de la ecorregión “Bosques Húmedos del Napo, así como la provisión de servicios ambientales y el aprovechamiento sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre que realizan las poblaciones locales bajo prácticas sostenibles, promoviendo el desarrollo local y regional.
- Área de Conservación Regional Codo del Pozuzo en la región Huánuco
Con una extensión de 10 453 hectáreas, se ubica en la provincia de Puerto Inca, distrito de Codo del Pozuzo, y comprende las cabeceras de los ríos Sungaroyacu y Chorropampa, que son fuente de agua limpia y segura para 5,000 personas, y brindan este recurso todo el año a la población local.
Al conservar los ecosistemas montanos húmedos en las nacientes de los ríos Sungaruyacu y Chorropampa en Huánuco, que albergan diversidad de flora y fauna silvestre, brinda beneficios a las poblaciones aledañas, y contribuye a la mitigación del cambio climático, además protege especies amenazadas como el oso de anteojos, la sachavaca, la huangana, el coto mono, y una de las aves más emblemáticas del país: el gallito de las rocas.
Codo del Pozuzo, además de ser ACR, figura entre las áreas prioritarias para la conservación de la ecorregión de las Yungas Peruanas y es una de las denominadas “zonas prioritarias para la conservación” del Plan Director del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sinanpe).
Fuente: SPDA Actualidad Ambiental