La ingeniera alimentaria peruana Alejandra Cuba es co-fundadora de CaoPack, startup que reutiliza subproductos alimentarios y los convierte en biomateriales compostables, solubles en agua e incluso comestibles.
Con este emprendimiento, la Ing. Cuba es una de los ganadores de Innovadores menores de 35 de Latinoamérica 2020 de MIT Technology Review en español.

“El primer reto que afrontamos fue buscar la posibilidad de darle una segunda vida a los subproductos de determinada industria alimentaria, siendo la primera con la que experimentamos la del cacao, y que nos permitió entender que este concepto era aplicable en otros subproductos con el fin de convertirlos en materia prima para la creación como envases, empaques y biotextiles”, señala la especialista.
Los biomateriales tienen diferentes aplicabilidades ya sea para funcionar como envases para alimentos, jabones o bolsas estilo pana para joyería. «Nos motiva crear biomateriales que aporten a la sociedad y a la economía circular de nuestro país con envases que no dañen el medio ambiente una vez sean arrojados a la basura», explica Cuba.
«Queremos ofrecer alternativas sostenibles al papel, que deforesta y usa grandes cantidades de aguas y productos químicos; al plástico y a los residuos orgánicos. El 50 % de los residuos de los vertederos provienen de los residuos de alimentos. Frente a esta situación, CaoPack se alza como alternativa capaz de salvar miles de árboles, reducir el consumo de agua y de productos químicos y disminuir la contaminación de plásticos y de subproductos alimentarios”, acotó.
Esta innovación está en proceso de ser patentada y testada con empresas alimentarias y de jabones. A largo plazo, la joven innovadora busca implementar este nuevo envase amigable con el medio ambiente a nivel industrial. Su proyección es llegar a la Unión Europea y Estados Unidos, donde está su mayor mercado potencial.
El director ejecutivo de Viktoys (Perú), cofundador de Fab Lab Perú y miembro del jurado de Innovadores menores de 35 Latinoamérica 2020, Víctor Freundt, valora que Caopack que «no solo se centra en reducir el consumo [de plásticos y papel], sino que también emplea insumos naturales para la creación de un nuevo tipo de empaque».