Como resultado de la intensiva campaña de vacunación a nivel nacional que lidera el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), se está logrando bajar la incidencia de brotes de Peste Porcina Clásica (PPC) en departamentos de las zonas sur y oriente del país.
Por ejemplo, Arequipa lleva seis años sin brotes de la enfermedad, y otras regiones como Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín y Ucayali no presentan brotes en los cinco últimos años; en el caso de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Pasco, no han reportado la PPC en los dos últimos años.
Para afianzar estos logros y sumar más zonas sin presencia de la enfermedad, el Senasa está ejecutando desde el año 2019, en el marco del contrato préstamo N° 4457/OC-PE celebrado entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo, el proyecto ‘Erradicación de enfermedades del ganado porcino en el Perú’, cuyo propósito es controlar y erradicar esta enfermedad en el país.
La principal estrategia utilizada es la vacunación obligatoria del ganado porcino en las crianzas de traspatio, familiar y de granjas tecnificadas destinada a evitar la presencia de PPC. Asimismo, se ha fortalecido el control de la movilización de porcinos, así como la detección temprana y atención de brotes de la enfermedad.
Durante el año 2019 se realizaron 4 654 212 vacunaciones, superando esa cifra en el 2020 con la vacunación de 5 086 613 animales, entre las realizadas por la entidad sanitaria y la vacunación privada; en el 2021 está programada la aplicación de vacunas a 5 404 489 porcinos a nivel nacional.
En el 2020, debido a la campaña de vacunación a nivel nacional, se logró beneficiar a más de 460 202 productores pecuarios, protegiendo su capital pecuario contra la PPC.
Para cerrar el círculo de acciones preventivas, el Senasa capacita a los productores pecuarios en el reconocimiento de la PPC, las medidas de bioseguridad y la importancia de la vacunación para reducir los brotes de la enfermedad. Así, durante los años 2019 y 2020 fueron capacitados 443 40 productores pecuarios y 57 991 productoras pecuarias, y, en el año 2021, se tiene planificado capacitar al menos a 12 324 productores y 18 000 productoras pecuarias.