maíz amarillo duro Perú

Cadena de valor para producir maíz amarillo duro para grano y para chala [ENTREVISTA]

Ante los precios altos del maíz amarillo duro importado, es la mejor ocasión para iniciar este proceso que nos permitiría reducir las importaciones, manifiesta el Econ. Gustavo Cabrera Sotomayor, gerente general de Gualca Seed SAC.

Econ. Gustavo Cabrera Sotomayor, gerente general de Gualca Seed SAC.
Econ. Gustavo Cabrera Sotomayor, gerente general de Gualca Seed SAC.

 

ꟷ El Perú es altamente dependiente de las importaciones de maíz amarillo duro ¿Esta no sería una buena oportunidad para impulsar su siembra, Econ. Cabrera?

ꟷ En un contexto en donde los precios de maíz amarillo duro [MAD] importado están altísimos como consecuencia de la guerra  en Ucrania, la crisis energética, climática, financiera, geopolítica, inflación global; a la que se suma la reconfiguración del mercado mundial del MAD por su uso para fines no alimenticios (producción de biocombustibles) y la presencia de China como actor cada vez más relevante en el mercado que hoy compra a países como Brasil y Argentina en lugar de a su proveedor histórico que era Estados Unidos, es necesario que el Gobierno peruano plantee un programa de reactivación productiva en base a este producto altamente demandado.

ꟷ ¿Cómo funcionaría el programa de reactivación productiva?

ꟷ Este programa liderado por el Midagri y sus organismos descentralizados como el INIA, Agrobanco, Agroideas, Agrorural, PSI, entre otros ministerios productivos y los gobiernos regionales, orientaría de forma coordinada y planificada toda su fuerza institucional y recursos necesarios para fortalecer la cadena de valor y comercialización del grano.

ꟷ ¿En qué consiste el fortalecimiento de la cadena de valor y comercialización?  

ꟷ En el caso de negocios que justifica el fortalecimiento de la cadena de valor y comercialización del maíz amarillo duro [CVC – MAD], estará relacionado a los siguientes aspectos:

  • El precio internacional del MAD ha subido más del 100 % en los últimos años.
  • La demanda de MAD en la agroindustria local [avícola y ganadera] se ha incrementado en 65 % en los últimos años. El crecimiento anual promedio es 6.5 % [avícola].
  • Previsiones de organismos internacionales determinan que las crisis alimentaria, energética, geopolítica, financiera y climática generarán estrés de oferta y precios altos.
  • Perú es importador neto de MAD [93 % de Argentina] con aproximadamente 4.1 millones de toneladas, frente a una producción promedio nacional de 1.000.000 t.
  • INIA, como entidad pública de innovación agraria, promueve la obtención de híbridos de alta calidad en convenio con el sector privado.

¿Cómo funcionaría las alianzas estratégicas verticales?

ꟷ La propuesta radica en establecer alianzas estratégicas verticales que se inicie desde el fomento de la producción a escalas comerciales de semillas híbridas certificadas de calidad y certificadas de MAD de origen nacional, y en coordinación entre el INIA y el sector privado nacional poner a disposición de los productores locales de costa y selva estas semillas híbridas a precios competitivos, toda vez que los importados hoy se venden a precios prohibitivos que no todos
pueden acceder. Experiencias recientes de nuestra empresa Gualca Seeds han demostrado que se puede producir semillas de calidad a un costo 70 % menor que las semillas importadas. Esto hará viable la democratización en el acceso de semillas de calidad a productores locales.

ꟷ ¿En esta apuesta tendrían que participar los tres niveles de gobierno, cierto?

ꟷ Para fomentar la producción agrícola de MAD en volumen y calidad en la costa y selva, el Midagri, los gobiernos regionales y locales deben organizar y coordinar para incubar y fortalecer asociaciones y/o cooperativas de productores formales a los cuales se les debe otorgar los incentivos tributarios para su inserción formal y sostenibilidad financiera, productiva y económica. Finalmente, la producción paulatina de MAD que se vaya obteniendo debe ser incorporada a los procesos de producción de alimentos balanceados de la agroindustria que lo demanda en mayor porcentaje [avícola 90 %, porcícola 1 %, ganadera 4 %, otros 5%] mediante “contratos por encargo” y con negociación de precios competitivos. Este último eslabón de la CVC – MAD también debe ser beneficiado con incentivos tributarios siempre que se adquiera el MAD de origen nacional bajo mecanismos de comercialización formales.

cultivo de maíz amarillo Perú

Liderazgo y convocatoria

¿El programa con Punche Perú Agro debería participar en esa propuesta?

ꟷ Consideramos importante sugerir que el esquema planteado requiere del liderazgo y convocatoria de las más altas autoridades del Midagri y el MEF bajo el programa Punche Perú. Para ello se debe lograr el compromiso de todos los actores de la cadena de valor, especialmente de los que conforman la demanda proveniente de la agroindustria nacional [avícola, porcícola y ganadera].

¿De qué superficie estamos hablando y con cuánto de inversión?

ꟷ Actualmente se cuenta con semilla híbrida nacional suficiente para unas 8.000 hectáreas de grano de MAD, sumando la disponibilidad de productores privados más la que dispone el propio INIA en sus almacenes. Consideramos que se podría iniciar un “programa de corto plazo y de alto impacto” para lo que resta del año con esta cantidad de semilla para poner en marcha y validar el modelo de gestión y de “Fortalecimiento de la CVC – MAD”.

¿A cuánto asciende el costo del programa de corto plazo?

ꟷ Este programa tiene un costo de 4 millones de soles solo para adquirir la semilla híbrida y otorgársela a productores y bajo esquemas de focalización en zonas de alta productividad y condiciones favorables de acceso permanente a agua regulada y gestionada por las juntas de regantes correspondientes. El Midagri deberá, para tal efecto, concertar las actividades de coordinación de las distintas entidades adscritas a su jurisdicción administrativa como Agrobanco, Agrorural, Agroideas y PSI, a fin de otorgar los apoyos y facilidades en las regiones y áreas seleccionadas para el programa piloto de corto plazo.

¿Cuál sería el costo de producción integral por hectárea cuando es para grano y solo para chala?

ꟷ Para el caso de producción de granos tenemos costos dependiendo de si se hacen con procesos mecanizados o no y si se hacen bajo riego por gravedad o tecnificado. Los costos oscilan entre 6.000 y 8.000 soles y las utilidades oscilarían entre 60 y 90 % si se es eficiente obteniendo rendimientos superiores a 8 t/ha. Recordemos que, por su ciclo productivo de 5.5 meses, se podrían hacer dos campañas de grano de maíz al año. Para el caso de chala, bajo las mismas opciones de mecanización y riego, los costos oscilan entre 5.000 y 7.000 soles y las rentabilidades oscilan entre 100 y 200 % si los rendimientos son superiores a 80 t/ha. Para este caso, dado su ciclo productivo de 3.1 meses, se pueden hacer 3 campañas al año.

En casi todas las regiones del sur del país hay escasez de pastos por el déficit de lluvias ¿La propuesta de Gualca Seed contempla la producción de maíz chala para apoyar a la ganadería?

ꟷ Hoy es más rentable producir forraje o chala porque tiene precios muy altos debido a dificultades de oferta en las distintas regiones de la costa, porque muchos productores se inclinaron por la siembra de maíz grano u otros cultivos. Sin embargo, consideramos viable el fortalecimiento de una cadena de valor y comercialización de chala [CVC – chala] predecible y planificada que, como en el caso de la CVC – MAD, logre integrar la cadena de valor a todos sus actores intervinientes [oferta y demanda] que genere incentivo de oferta mediante contratos por encargo del lado de la demanda a precios competitivos. Se han hecho estimaciones de demanda y estudios de oferta de semilla y producción de chala en las distintas regiones y se viene concertando con un grupo económico nacional para garantizar el abastecimiento de la semilla de calidad nacional que garantice el contenido nutricional que requiere el ganado vacuno. Con estas variables creemos que podemos contribuir al fortalecimiento de la CVC – chala.

ꟷ Finalmente, si los tres niveles de gobierno y los empresarios avícolas, porcícolas y ganaderos apostarían por apoyar la propuesta de Gualca Seeds, ¿en cuánto tiempo el Perú sería autosuficiente en MAD?

ꟷ Bajo los mecanismos explicados para el fortalecimiento e integración de la cadena de valor y comercialización del maíz amarillo duro [CVC – MAD], nuestras estimaciones financieras y económicas proyectadas a 10 años nos hacen prever que podríamos ir sustituyendo paulatinamente las importaciones si confluyen al menos las siguientes condiciones y supuestos:

  • Incrementos interanuales en producción de semillas del 40 % de área sembrada en asociación público privada con el Midagri – INIA.
  • Uso intensivo de procesos de mecanización y tecnología en la producción de MAD.
  • Incrementos de asociaciones y cooperativas de producción agraria que cuenten con incentivos fiscales apropiados para su formalización.
  • Rendimientos incrementales anuales de MAD desde 8 a 10 t/ha mediante usos de semillas hibridas nacionales y certificadas.
  • Incentivos del Estado [Midagri – MEF] para la producción y venta de granos por parte de la agroindustria nacional.
  • Acuerdos con agroindustria local [integración CV – MAD] mediante “contratos por encargo” bajo negociación de precios competitivos.

Las estimaciones prospectivas realizadas verifican que la producción incremental de MAD como producto de un mayor uso de semilla hibrida certificada nacional (tasa de uso de semilla certificada) y la integración de la CVC – MAD (oferta y demanda), mejoraría la productividad y competitividad de los productores maiceros de costa y selva vía mejoras en rendimientos. Ver cuadro.

 

Estimaciones de producción y demanda de maíz amarillo duro Perú

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Congreso Nacional del Agua Perú

VI Congreso Nacional del Agua se realizará del 6 al 10 de noviembre

El objetivo es crear un espacio donde se puedan reunir ingenieros y científicos que tienen experiencia sobre el recurso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *