Análisis de materia garantiza calidad exportable de la palta

Análisis de materia garantiza calidad exportable de la palta

Con una frontera agrícola de 60 000 hectáreas de palto a nivel nacional, el Perú es segundo país exportador de palta a nivel global, después de México. La palta es un producto cuya demanda crece cada año, pero hay mucho en riesgo como para permitir que el cultivo caiga en calidad y cantidad, por lo que son varias las acciones que deben cumplirse para que la fruta peruana siga contando con la preferencia de los consumidores de Europa, Estados Unidos y Asia.

Trabajo en campo

El análisis de materia seca es vital para conocer la madurez y cuándo será el tiempo ideal para cosechar la fruta. El trabajo inicia con el recojo de muestras en campo no mayor a 10 hectáreas y con un recorrido en bloque o en forma de zigzag. Para el caso de la palta Hass, se toman 5 frutas por cada calibre (tamaño), del 10 al 30, y ubicados con preferencia al lado sur e interior de la planta que debe tener una carga de fruta regular.

Análisis de materia garantiza calidad exportable de la palta

Las muestras recolectadas deben ser codificadas e identificadas y en un formato se debe consignar el nombre del predio y del productor. Además, se debe colocar la fecha de recolección. El trabajo debe realizarse con preferencia durante las mañanas y descartar aquellas frutas con exposición directa al sol.

El personal del Servicio para el Desarrollo Integral Rural (Sedir) suele recoger la muestra de campos de pequeños productores para, luego, someterlas al respectivo análisis, y las pautas indicadas se sostienen en nuestra experiencia diaria como institución que brinda soporte técnico a los agricultores del Moro y del valle de Nepeña en Ancash, quintó departamento exportador de palta a nivel nacional.

Trabajo en laboratorio

La segunda etapa ya se realiza en el laboratorio y para eso se debe contar con un horno microondas, cuchillo, balanza gramera, placas Petri o platillos livianos, y el formato correspondiente para anotar el peso de las muestras al inicio, y al final del proceso de secado. Sedir también usa un penetrómetro para medir la dureza de la fruta como paso previo al preparado de la fruta para el análisis de materia seca.

La fruta se corta por la mitad y, luego, se le hace cortes longitudinales, o gajos finos, para colocarlos en la pequeña balanza con un peso promedio de 20 gramos. La muestra debe colocarse en el horno microondas por un tiempo de 5 minutos y repetir el proceso por segunda vez, pero disminuyendo el tiempo a 2 minutos hasta realizar el deshidratado total sin necesidad de quemar la muestra y registrar el peso final. El mismo proceso debe repetirse para todas las muestras con diferente calibre.

Análisis de materia garantiza calidad exportable de la palta

La materia seca es el cálculo realizado de la siguiente manera: Peso final dividido entre peso inicial y multiplicado por 100. La cifra que se obtiene será el resultado cuya unidad es el porcentaje de materia seca. Una fruta lista para cosecha según las normas internacionales debe contener como mínimo 21.5 % de materia seca. Con este indicador, la fruta esta lista para un proceso de maduración en óptimas condiciones.

Producción en Ancash

El distrito de Moro y el valle de Nepeña cuentan con 2300 hectáreas de palto. Sin embargo, Sedir ha comprobado que solo algunos productores realizan el análisis de materia seca de sus campos de cultivo pese a la relevancia que tiene para la exportación de sus productos.

“El productor siempre debe apuntar a mejorar la calidad del producto y una forma vital para hacerlo es con el análisis de materia seca de la palta. También hay otras tareas que debe cumplir como el riego adecuado, la nutrición de la planta y el control de plagas igual de importantes en el manejo del cultivo”, advirtió el director ejecutivo de Sedir, Juan Cerna Espinoza.

La cosecha de fruta que no cumpla con el porcentaje de materia seca mínima pone en riesgo la comercialización debido a que los mercados podrían cerrarse por ofertar productos de mala calidad. Ya se ha tenido experiencias negativas en el valle de Nepeña que obligan al pequeño productor a una mejora constante y progresiva.

Datos

  • El 2022, Perú exportó 582 000 toneladas de palta por un valor de USD 892 millones.
  • El valor exportable de la palta de Ancash superó los USD 50 millones el 2022.

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

exportación de papas peruanitas Perú

Exportación de papa sumó más de $542 000 en el primer trimestre del año

Despachos fueron de papa fritas en hojuelas y al hilo, seguidas de las frescas o refrigeradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *