AGROPERÚ celebra su tercera edición

El  sábado  19  de diciembre,  mientras el Congreso se declaraba virtualmente  incompetente para  redactar  la nueva Ley de Promoción Agraria, y apelaba a un cuarto intermedio  para escuchar la exposición de los  ministros, el equipo  de AGROPERÚ  Informa, decidimos  reunirnos  en el restaurante “Las Canastas” de La Molina, para celebrar  la Navidad y  honrar  la publicación de  tres recientes ediciones.

En la cita  se hizo  un balance de nuestros recursos, luego de varios meses de  cuarentena,  se tomó la decisión de fortalecer nuestra participación con propuestas  en los temas de política agraria, y aprovechar el valioso aporte de gente experimentada en publicaciones impresas, y en medios de comunicación peruanos por los cuatro costados.

Quienes hemos pasado esta y otras experiencias traumáticas,  particularmente las hecatombes  a los que nos tiene acostumbrado   la Naturaleza en forma repentina,  vemos el horizonte despejado.

El agro en el Perú tiene  siete mil años de  experiencia.

Ha sufrido extensas sequías,  largas temporadas de inundaciones, terremotos,   huaicos, heladas,   derrumbes,  cuantiosos cortes de infraestructura hidráulica,  erupciones  volcánicas, las siete plagas bíblicas,  y allí está compitiendo, con los países más pintados del planeta.

Ningún otro  país  tiene tal  cartera de productos como propuesta, en virtud a nuestra vasta biodiversidad,  pocos conocen  los  valiosos  recursos que atesoran los Andes y los bosques de la Amazonía.

El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, de pisos ecológicos y zonas de producción, y de ecosistemas productivos. Nuestros productores hacen germinar las semillas con su aliento, sin un centavo de crédito.

Todo esto nos lleva a la conclusión que  debemos acompañar a los productores agrarios   de la costa, sierra y selva,  porque hay muchas cosas  por arreglar en el país. Un sector del agro aún vive una situación medioeval  y  otro  solo confía en la bendita  naturaleza para  poder competir.

Un millón   de trabajadores agrarios se quejan  que ganan 39.19  soles diarios, pero también existen  más de dos millones  de  pequeños agricultores que esperan meses sin un céntimo en el bolsillo, sin seguridad  de ningún tipo,  hasta que se produce la cosecha. La actividad agraria es aleatoria como lo es la pesca, por ejemplo.

Todos  esos temas  deberán ser contemplados en  una ley agraria, como resultado de un amplio debate, con argumentos  y razones válidas.  Con buen  criterio Mirtha Vásquez, presidenta del Congreso, dio su parecer que ojalá sea escuchada  por el  peor Congreso de todos los tiempos. “Para elaborar la ley debemos crear una mesa de trabajo entre técnicos del Congreso, ministerios de Desarrollo Agrario y Riego, Producción, Trabajo, Economía  y Comercio Exterior. También técnicos del sector empresarial, pequeñas, grandes y medianas empresas; y representantes de los trabajadores, tanto sindicalizados como no sindicalizados”, anotó Vásquez.

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Productores de Jalca Grande buscan mejorar la calidad de sus pastos y forrajes para ganado bovino Amazonas INIA Perú

Amazonas: Productores de Jalca Grande buscan mejorar la calidad de sus pastos y forrajes

Recibieron asistencia técnica del INIA a través del Promegtropical

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *