Exportaciones de uva Perú

Agroexportaciones sumaron $921 millones en enero del 2023

En el primer mes del 2023, las agroexportaciones llegaron a los 921 millones de dólares, siendo impulsadas por las mayores colocaciones de productos no tradicionales, que conquistaron los principales mercados del mundo, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Las ventas registradas en enero último representaron una disminución del 2.7 % en comparación al mismo periodo del año 2022.

Por ejemplo, en el primer mes del año, las agroexportaciones no tradicionales sumaron USD 857 millones, cifra 5.9 % mayor a lo observado en el 2022.

Los principales productos del ranking agroexportador en el periodo fueron: uvas frescas USD 335 millones (39.1 % de participación), mangos frescos USD 77 millones (9.0 %), arándanos rojos frescos USD 73 millones (8.5 %) y los espárragos frescos o refrigerados USD 35 millones (4.1 %).

También se destacan las colocaciones de alimentos de animales USD 18 millones (2.1 %), mango congelado USD 17 millones (2.0 %), aceite de palma en bruto USD 15 millones (1.8 %), demás cacao en grano USD 14 millones (1.6 %), espárragos preparados o conservados USD 12 millones (1.4 %), bananas incluidos los plátanos USD 10 millones (1.2 %). Estos 10 productos en conjunto concentrarían el 73.0% de la oferta exportable no tradicional.

Los productos de mayor contribución al crecimiento en enero 2023 respecto al 2022 fueron: espárragos frescos o refrigerados (32 %), demás cacao en grano (159 %), espárragos preparados o conservados (95 %), manteca de cacao (335 %), alcachofas (5 2%), alimentos de animales (2 3%), demás algas (138 %), carmín de cochinilla (116 %), arándanos rojos frescos (4.0 %), lacas colorantes (43 %), entre otros.

El Midagri también resaltó de la canasta de productos no tradicionales, las exportaciones de frutas y hortalizas, cuyas ventas alcanzaron los USD 604 millones (71 % de las agroexportaciones no tradicionales) durante enero 2023, cifra que significó un aumento de 0,2 % respecto al 2022.

Mercados de destino

Del mismo modo, los 10 principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, China, Ecuador, España, México, Inglaterra, Colombia, Canadá, Chile. Este grupo de países concentraron el 79 % del total del valor FOB exportado durante el año pasado.

Respecto a la balanza comercial agraria, se registró un superávit de USD 519 millones, cifra mayor en 25 % en comparación con el monto obtenido en enero del año pasado, y cuyo incremento obedeció a un menor crecimiento de las importaciones agrarias (USD 129 millones menos respecto al 2022).

A nivel regional, las agroexportaciones en enero último crecieron en 10 de 24 departamentos destacando en dicho comportamiento la dinámica de crecimiento registrada en la región de la selva (18%).

Por ejemplo, en la sierra se registró el crecimiento de las agroexportaciones de Cusco (9.2 % de crecimiento en valor FOB respecto al mes de enero 2022) destacando productos como café sin tostar sin descafeinar, demás cacao en grano, colorantes de origen vegetal de achiote; Huancavelica (100 %) destacando productos como paltas, plantas y partes de plantas refrigeradas, demás plantas; Huánuco (53 %) destacando productos como demás cacao en grano, las demás maderas tropicales, papaya congelada.

Mientras en la selva, se resalta el desempeño de Ucayali (198 %), con las colocaciones de aceite de palma en bruto, demás cacao en grano, las demás maderas tropicales, entre otros.

Sobre las ventas de la costa se mencionan a Moquegua (1633 %) destacando productos como paltas, calabazas (zapallos) y calabacines; Áncash (47 %) con los arándanos rojos frescos, mangos frescos, espárragos frescos o refrigerados; Lambayeque (32 %) con arándanos rojos frescos, uvas frescas, café sin tostar sin descafeinar, entre otros.

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Sierra Azul siembra y cosecha de agua qochas Cusco

Sierra Azul inicia construcción de 30 qochas en Cusco

En beneficio de 728 familias productoras de Canchis, Calca y Chumbivilcas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *