exportación Perú

ADEX: Exportaciones peruanas crecerán 1.9 % en 2024

Las exportaciones peruanas cerrarían el 2024 con un crecimiento de 1.9 %, pese a la existencia de riesgos en el escenario global y nacional, proyectó el jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores -ADEX, Gabriel Arrieta Padilla.

En su ponencia ‘Situación del Comercio Exterior Peruano y Proyecciones 2023-2024’, en el II Encuentro Diplomático Exportador de Invierno ‘Panorama actual y proyecciones 2023-2024’, detalló que los despachos lograron un récord en el 2022 (alza de 4.5 %); no obstante, en el 2023 caerían -1.3 %, pero la situación variaría levemente en el 2024, estimando un incremento de 1.9 %.

“El próximo año los envíos nacionales sumarían $64 064 000, de los cuales $44 196 000 serían tradicionales y $19 868 000 no tradicionales. La pesca no tradicional y acuicultura aumentarían 18 %, pero la pesca tradicional caería -30.9%.”, puntualizó.

En otra parte de su intervención, Arrieta alertó del estancamiento de la economía mundial en el 2023 y 2024, años en los que crecería 3 % en promedio, 0.5 % menos respecto al 2022 (3.5 %). Informó que los dos principales mercados de la oferta nacional: China y EE. UU., experimentarían una desaceleración en el 2024. Si bien este año cerrarían con 5.2 % y 1.8 %, respectivamente, en el 2024 las tasas serían de 4.5 % y 1 %.

Una situación diferente se observaría en la Eurozona y América Latina y el Caribe, que luego de experimentar tasas de 0.9 % y 1.9 % este año, respectivamente, lograrían un alza de 1.5 % y 2.2 % en el 2024.

Arrieta mencionó que los principales factores de riesgo en el escenario global serían la desaceleración de los principales socios comerciales, el desafío en la disminución de la tasa de inflación y posibles aumentos en las tasas de interés, la aplicación de medidas no arancelarias, la continuación del conflicto Rusia-Ucrania y los problemas en las rutas de transporte internacional.

“Un ejemplo es lo que ocurre en el Canal de Panamá, lo que repercute en el incremento de los costos de las empresas exportadoras y, en consecuencia, en su competitividad”, comentó.

Perú

Una situación similar se observaría en nuestro país. “Según las proyecciones del MEF, el PBI crecería este año 1.1 % y el próximo 3 %, aunque según Cepal el próximo año la tasa cerraría en 2.5 %”, dijo.

Alertó de los riesgos que incidirían en esos resultados: el impacto de los fenómenos climáticos como El Niño Costero y el Fenómeno de El Niño Global (segundo semestre del 2023 y primer trimestre del 2024); así como posibles protestas sociales que provocarían cierre de carreteras, aeropuertos, daños a propiedad pública y privada y la paralización de producción.

Mercado asiático

A su turno, el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván, mencionó el comportamiento de los despachos al Asia –alza de 13.4 % en el primer semestre–, por la mayor demanda de productos tradicionales.

Esta variación se debió principalmente por los mayores despachos a China (9.7 %), Japón (64.1 %), India (42.5 %) y Emiratos Árabes (35.3 %). “Como ADEX seguiremos estrechando los vínculos con el sector público y cuerpo diplomático acreditado en el país, a fin de generar más oportunidades para la oferta peruana”, dijo.

Mencionó que el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de sus representantes, acompañó a ADEX en varias actividades como la ‘Misión Protocolar’ y el toque de campana en Nueva York, y también a los eventos de ‘Exportando Sueños’ en Piura y Ucayali, y próximamente en Ica.

Pérez Alván también destacó los despachos a los socios comerciales en América del Norte, teniendo como líder a EE. UU.; en Europa a España y Países Bajos; y en Latinoamérica a Chile y Brasil.

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Día del Apicultor Peruano apicultura apícolas producción miel Perú

¡Hoy se celebra el Día del Apicultor Peruano!

Más de 40 000 productores trabajan la miel de abeja en aproximadamente 300 000 colmenas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *