exportaciones de productos a base de alpaca Perú

ADEX busca recuperar envíos al exterior de productos de alpaca

Los despachos peruanos al exterior de productos a base de alpaca sumaron $67 108 000 entre enero y mayo de este 2023, reflejando un retroceso de -13 % respecto a similar periodo del 2022 ($ 77 226 000), informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

A fin de recuperar esta actividad, el presidente del Comité Textil del gremio, Carlos Penny-Bidegaray, comentó que trabajan con Promperú (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo) en varias estrategias. La primera es promover la fibra de alpaca en las principales ferias a nivel internacional y la segunda fomentar entre las empresas y ganaderos la obtención de la certificación RAS (Estándar de Alpaca Responsable).

“Este certificado proporciona a la industria una herramienta que reconoce las mejores prácticas de los agricultores, garantizando una fibra proveniente de granjas que aplican un enfoque progresivo en el manejo de sus tierras, practican un respeto holístico y brindan un bienestar a la alpaca”, explicó.

Asimismo, se busca mejorar las prácticas de esquilado y crianza de los productores y atender sus demandas, para ello –continuó–, el Comité Textil de ADEX propuso realizar un Censo Nacional Integral Alpaquero, considerando que las últimas cifras oficiales datan del Censo Nacional Agropecuario del 2012.

Precisó que en la encuesta se solicitará información sobre las características del camélido, de la vivienda y albergue; del criador y su familia, los recursos, prácticas pecuarias, producción y comercialización, entre otros.

Otro punto –agregó–, que sumará a la recuperación de los despachos es estar alineados a las nuevas tendencias de los consumidores, quienes buscan prendas amigables con el medio ambiente y con procesos productivos éticos.

Conalpaca

Por otro lado, destacó la importancia de la reactivación de la Comisión Nacional de la Alpaca (Conalpaca), cuya gestión tendrá éxito en tanto los criadores y los otros integrantes agremiados (como Agro Rural o Coopecan) participen más en el diálogo por la preservación de las mejores especies y se priorice la investigación genética con el propósito de mejorar la calidad de la fibra.

“Los gremios empresariales, asociaciones, la academia y la industria deben unirse con un solo objetivo: que la alpaca peruana sea la fibra de pelo fino más demandada en el mundo”, enfatizó Penny-Bidegaray.

En detalle

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los tops ($ 29 863 000) lideraron el ranking de productos a base de alpaca, al concentrar el 44.5 %, aunque su demanda cayó -15.8 %. Le siguieron los hilados, prendas de vestir de punto, textiles del hogar, fibra enbrosa, prendas de vestir de tejido plano, juguetes decorativos, sombreros y peletería, entre otros.

En cuanto a los destinos, China se ubicó en primer lugar con $15 426 000, seguido de Italia con $15 078 000 y EE. UU. con 13 040 000, agrupando en conjunto el 65 % del total. Completaron el top ten Noruega, Suecia, Reino Unido, Corea del Sur, Alemania, Suiza y Dinamarca, aterrizando a un total de 50 países.

“Hay un trabajo pendiente a fin de diversificar los mercados a los que llegan los derivados de la fibra de alpaca, especialmente los de Asia y Europa. Japón, China, Reino Unido, Alemania y España tienen gran potencial”, concluyó Penny-Bidegaray.

El dato

Las principales empresas exportadoras fueron Michell y Cía. S.A., Inca Tops S.A., Clasificadora de Lanas Macedo SAC, Nelana SAC, Incalpaca Textiles Peruanos de Export SA, Coopecan Perú, MFH Knits SAC, Pitata SAC, Fine Line Alpaca EIRL, e Industrias Textiles De Sud América SAC.

 

 

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Artesanos huancavelicanos se preparan para rescatar los saberes ancestrales en curtiembre

Aprovechando las pieles de ovinos podrán obtener productos como correas, carteras, gorras, entre otros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *