En la región Puno, en los centros rescate de Chapuco, Calachaca y Sumac Kantati ya empezó a eclosionar una nueva camada de suris. Hasta el momento se tiene 21 polluelos de esta ave, que son resguardadas por el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT).
Los profesionales y técnicos que resguardan al ave no voladora más grande del altiplano andino, han mostrado su satisfacción al ver que hasta el momento no se ha registrado ningún deceso en el instante de su nacimiento y esperan que este proceso dure hasta fines de diciembre e inicios de enero del 2021.

En el módulo de Chapuco donde por el momento se tiene el mayor registro de nacimientos, los suris cuentan con más de cinco días de nacidos y según los profesionales del PEBLT, se encuentran en buen estado; se espera que para las siguientes semanas aumente el número de suris, teniendo en cuenta que aún faltan huevos por eclosionar.
Esta nueva camada a diferencia de las anteriores tendrá una crianza diferente, debido a que se buscan suris con una mayor independencia, por ello en estos días se les está criando y alimentando en estado natural, acodiciando áreas donde puedan buscar su alimento, manteniendo la supervisión adecuada.
Para el 2020, se tenía previsto la liberación de suris a su estado natural, sin embargo, ello se postergó por la pandemia, pero para mediados del 2021, esta labor será prioridad para el PEBLT. La liberación se hará bajo un monitoreo permanente ya que se insertarán chips en los animales a liberar.
Dato
A la fecha, se cuenta con 238 suris que resguarda el PEBLT. En Calachaca (72), Chapuco (155) y Sumac Kantati (11).