El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó el pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de pastos para el periodo noviembre 2022-enero 2023.
Se prevé las siguientes condiciones térmicas diurnas: para el mes de noviembre entre normales a superiores en la región Andina; para el mes de diciembre entre normales a inferiores, a excepción de la sierra norte oriental donde se presentarían entre normales a superiores; y para el mes de enero entre normales a inferiores, a excepción de la sierra sur donde dichas condiciones estarían entre normales a superiores.
Por otro lado, se esperarían condiciones térmicas nocturnas entre normales a inferiores para la región Andina en el mes de noviembre y diciembre; finalmente, para el mes de enero entre normales a superiores en gran parte de la sierra; mientras que, en la sierra centro entre normales a superiores a su variabilidad climática.
Respecto a las precipitaciones, en la sierra, para el mes de noviembre entre normales a inferiores, a excepción de la sierra norte occidental donde estarían entre normales a superiores a lo esperado; para diciembre, predominarían acumulados entre normales y superiores en la sierra; sin embargo, en la sierra norte y centro occidental, las condiciones serían de normales a inferiores. Para el mes de enero, entre normales a inferiores, a excepción de la sierra norte y centro oriental con acumulados por encima y dentro de su climatología, respectivamente.
Sierra norte
Durante los meses de noviembre a diciembre 2022, se esperarían lluvias deficitarias con temperatura nocturnas bajo lo normal y diurnas sobre lo normal a su valor histórico, estas condiciones ambientales incrementarían el nivel de riesgo agroclimático y podrían alcanzar niveles moderados que afectarían la calidad del pasto y la tasa de producción del forraje. Sin embargo, en las parcelas con disponibilidad hídrica aumentarían trabajos de riego limitado a fin de mantener la producción de pasto. En enero 2023, la precipitación acumulada dentro de su normal y superiores a los registros históricos, al igual que las condiciones térmicas, serian adecuadas para el crecimiento y el desarrollo fenológico de las pasturas en la sierra norte oriental.
Por lo tanto, prevalecerían niveles de bajo riesgo. Por otro lado, en las localidades de la sierra de Piura, las plantas presentarían una actividad vegetativa limitada, debido a la baja disponibilidad hídrica, y se esperaría que las precipitaciones se presenten debajo de los valores históricos en los próximos meses e incrementen el nivel de riesgo agroclimático.
Sierra central
En noviembre 2022 se estiman condiciones de riesgo medio, debido a que predominarían temperaturas mínimas por debajo de lo normal con precipitaciones acumuladas entre inferiores y normales. Similar condición de lluvia se prevé para diciembre 2022, ya que se necesitaría de mayor frecuencia de riegos en las parcelas con disponibilidad hídrica; asimismo, las condiciones térmicas favorecerían el crecimiento y desarrollo de las plantas, por lo que habría un nivel de riesgo agroclimático medio. En enero 2023, el nivel riesgo agroclimático seria bajo, ya que presentaría un escenario de lluvia entre normal a superior a su climatología con temperaturas favorables para el desarrollo de pastos de calidad, para la zona media de Pasco, Junín y Huancavelica.
Sierra sur
Durante el mes de noviembre 2022, se prevé ausencia de lluvias acumuladas y prevalecerían temperaturas frías (heladas), lo que retrasaría el inicio de brotes de pastos naturales en las zonas altoandinas de la sierra sur y del altiplano, ubicadas por encima de 3900 m s.n.m. En diciembre, habría mayores probabilidades de que llueva sobre lo normal con temperaturas favorables para la generación de nuevos brotes vegetativos, por lo que el nivel de riesgo bajo; sin embargo, en algunas zonas altas de Arequipa, Tacna y Moquegua es posible que se produzcan heladas propias de la temporada, que ocasionarían en menor porcentaje quemadura en brotes verdes, por lo que es probable el incremento del nivel de riesgo para pastos.
En enero 2023, se predice lluvias bajo lo normal con temperaturas mínimas y máximas superiores a las normales, en los que retrasarían el crecimiento y desarrollo fenológico, ya que afectarían la calidad del pasto de las zonas altas, por lo tanto, se espera un nivel de riesgo medio.
Similares condiciones de nivel de riesgo y precipitaciones se presentarían en las zonas productoras de alfalfa, ubicadas por debajo de 3800 m s.n.m. Además, en los meses de noviembre y diciembre 2022 se presentarían bajas temperaturas que ocasionaría un crecimiento lento, además, retrasaría el desarrollo fenológico de la planta. En cambio, en enero 2023 se intensificaría las labores de riego, debido a las temperaturas mínimas y máximas previstas con valores sobre lo normal a su climatología.