cultivo de papa en floración Perú

Pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de papa

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó el pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de papa para el período mayo-julio 2023. Se prevé que las precipitaciones, en toda la costa y sierra, desde mayo a julio, se encontrarían entre sus normales y superiores a su valor histórico.

A excepción de la sierra centro oriental y sur occidental para el mes de mayo; la sierra centro y sur oriental en junio; y sierra norte oriental en julio debido a que presentarían valores por debajo de sus normales.

Para el mes de mayo se prevé que las siguientes condiciones térmicas diurnas serían superiores en litoral costero, sierra centro y sur; mientras que, en la sierra norte se presentarían con condiciones dentro de su normal. Para el mes de junio, en el literal costero, sierra centro y sur, las condiciones superiores; en la sierra norte occidental predominarían condiciones inferiores. Para julio, en las regiones costa y sierra predominarían condiciones sobre lo normal.

Por otro lado, se esperarían condiciones térmicas nocturnas sobre sus normales en el litoral costero y sierra norte para el mes de mayo; condiciones sobre lo normal en toda la costa y sierra para el mes de junio; finalmente, para el mes de julio, superiores costa, sierra norte y sur, a excepción de la sierra centro, que presentarían condiciones por debajo de lo normal.

Costa central y sur

De mayo a julio, la prevalencia de temperaturas diurnas y nocturnas de normales a superiores a su climatología promoverán la emergencia de plántulas y el desarrollo vegetativo de las plantas, por lo que se estima un riesgo entre bajo y medio. Sin embargo, no se descartaría que, dichas condiciones cálidas aunadas a lluvias por encima de su promedio histórico propicien una mayor incidencia de plagas y enfermedades como la “mosca minadora”, la alternaria, entre otras, lo que incrementaría el riesgo hasta un nivel medio, especialmente durante mayo y junio en la costa central. Asimismo, no se descartaría una disminución de la tasa de tuberización del cultivo, debido a la prevalencia de temperaturas nocturnas por encima de su normal.

Sierra norte

De mayo a julio, las condiciones ambientales previstas favorecerían las labores de siembra, emergencia de plántulas y el desarrollo vegetativo de los sembríos, ya que se prevén lluvias y las temperaturas diurnas y nocturnas de normales a superiores a su climatología, por lo que se estima un riesgo bajo y medio, especialmente durante mayo y junio, sin descartar daños por bajas temperaturas y otros eventos extremos de corta duración en las zonas de mayor altitud.

Sierra central

De mayo a julio, las condiciones ambientales se presentarían propicias para las labores de cosecha y la finalización de la campaña 2022/2023, ya que se prevé condiciones pluviométricas de normales a inferiores, sin descartar daños por plagas en las parcelas que no fueron cosechadas oportunamente. Por el contrario, para los campos sembrados tardíamente, los factores de riesgo se incrementarían hasta un nivel medio debido a una escasez de lluvias y temperaturas nocturnas frías, propias de la estación, especialmente en la vertiente oriental, donde las precipitaciones podrían descender por debajo de sus normales. Durante el mes de julio, las lluvias se presentarían superiores a su normal, principalmente en la vertiente oriental, lo que favorecería la campaña chica 2023.

Sierra sur

Durante el mes de mayo, para los sectores de la sierra sur oriental y el Altiplano, las lluvias previstas y las temperaturas nocturnas en torno a sus normales, promoverán la finalización de la campaña 2022/2023, por lo que, se prevé un riesgo entre bajo y medio, sin descartar daños por “gorgojo de los andes” en las parcelas que no fueron cosechadas oportunamente.

En junio, no se prevé riesgo alguno para los sembríos de papa, ya que la mayoría de las parcelas estarían en periodo de descanso estacional desde mediados de mayo. Durante el mes de julio, las temperaturas nocturnas superiores a lo normal favorecerán el inicio de las actividades para la campaña chica en los valles interandinos de la sierra sur como irrigación Rio Cachi (Ayacucho), Curahuasi (Apurímac) y Urubamba (Cusco).

 

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

importación de torta de soya

Perú importó 530 386 TM de torta de soya en los primeros cuatro meses de 2023

Bolivia y Argentina son los principales proveedores del producto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *