cultivo de palta Perú

Pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de palto

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó el pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de palto para el período abril-junio 2023. Las precipitaciones, en la costa y la sierra, para el periodo de abril a junio predominan acumulados entre normales a superiores; a excepción de la sierra sur y centro oriental el mes de mayo; y de la sierra sur oriental en el mes de junio, debido a que sus acumulados estarían por debajo de lo normal.

Se prevé las siguientes condiciones térmicas diurnas para el mes de abril, entre sus normales en la sierra; superiores en la costa; para el mes de mayo y junio, entre normales a superiores para la costa, sierra centro y sierra sur.

Respecto a las condiciones térmicas nocturnas, en abril, entre sus normales a superiores en la costa y sierra. Para el mes de mayo, superiores en la costa norte, costa sur, sierra central y sur. Para el mes de junio, valores superiores costa, a excepción de sierra centro oriental, con valores por debajo de lo normal.

Costa norte

En los departamentos de Lambayeque y La Libertad, el nivel de riesgo agroclimático se presentaría en un nivel medio, debido a que la temperatura máxima prevista entre los meses de abril y junio por encima de lo normal afectaría las parcelas sembradas con palto Hass, las cuales se encuentran en fase de maduración; de igual modo las precipitaciones afectaría la calidad del fruto de exportación, y el anegamiento no permitiría realizar las labores de cultivo por la presencia del niño costero, lo que adicionalmente propiciaría la persistencia de plagas y enfermedades.

Costa central y sur

En la costa central, entre los meses de abril – junio, se estima un nivel de riesgo agroclimático de medio a bajo, debido a que se prevé un régimen térmico por encima de su normal, especialmente para el mes de abril, lo cual podría acelerar la maduración del palto. En el departamento de Ica, el nivel de riesgo sería bajo debido a que el cultivo se encuentra en fase de maduración. En la costa sur, el nivel de riesgo sería de medio a bajo, a causa de las condiciones térmicas que continuarían por encima de su normal, lo que puede favorecer la presencia de plagas estacionales como queresas (negra), arañita roja y mosca blanca, que puede afectar la calidad del fruto.

Sierra central

En los meses de abril – junio, se presentarían niveles de riesgo medio a alto; asimismo, las condiciones térmicas sobre su normal entre mayo a junio, podrían afectar la maduración del palto Fuerte. En los valles de la sierra centro, en las zonas de Llauta y San Juan de Castrovirreyna, el cultivo de palto se encuentra en fase de maduración y se estimaría un nivel de riesgo agroclimático de medio a bajo por las precipitaciones por debajo de lo normal en el mes de mayo, del mismo modo las temperaturas persistentes por encima de lo normal propiciarían la presencia de plagas.

Sierra sur

Se prevé niveles de riesgo agroclimático de medio a alto para los meses de mayo y junio, debido a que la precipitación estaría por debajo de lo normal y las temperaturas estarían por encima de lo normal, lo que podría afectar la maduración del palto Hass; sin embargo, no se presentarían problemas para el palto fuerte, ya que se encuentra en foliación. Asimismo, la incidencia de plagas de temporada podría afectar la calidad del fruto en los departamentos de Apurímac y Cusco.

Para las zonas de producción de Arequipa y Moquegua, el nivel de riesgo agroclimático sería medio, ya que el cultivo se encuentra en la etapa de maduración, especialmente por las temperaturas máximas previstas por encima de lo normal hasta el mes de junio. En algunas zonas, el cultivo de palto se encuentra en floración, lo que podría afectar el cuajado de los frutos. Cabe señalar que, el palto en esta zona se desarrolla en valles interandinos, por lo que se debe tener cuidado con los riegos y la incidencia de plagas principalmente la mosca blanca, arañita roja, entre otros.

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

exportación de papas peruanitas Perú

Exportación de papa sumó más de $542 000 en el primer trimestre del año

Despachos fueron de papa fritas en hojuelas y al hilo, seguidas de las frescas o refrigeradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *