El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó el pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de arroz para el período abril-junio 2023. Se prevé condiciones térmicas diurnas y térmicas nocturnas de normales a superiores para costa norte y sur y selva norte entre el periodo pronosticado.
Se prevé acumulados de precipitación entre y sobre de sus normales en la selva norte y costa norte.
Costa norte
La presencia de El Niño Costero condicionaría el nivel de riesgo agroclimático entre medio y alto en la costa norte; los niveles más altos se presentarían entre los meses de abril y mayo; mientras que, para el mes de junio, el nivel de riesgo agroclimático estaría entre muy bajo y medio.
Las precipitaciones entre moderadas y fuertes entre los meses de abril y mayo, además del incremento de las temperaturas, podrían ocasionar la inundación de parcelas de arroz por el desborde de ríos y activación de quebradas, elevar el riesgo fitosanitario por la mayor presencia de plagas y enfermedades, además podría afectar el adecuado llenado de los granos en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, estos dos últimos próximos a iniciar sus cosechas entre los meses de abril y mayo.
En Piura, el nivel de riesgo agroclimático estaría influenciado por la fecha de siembra y ubicación de las parcelas siendo más vulnerables las parcelas ubicadas en zonas bajas e inundables; además se produciría el aumento de problemas fitosanitarios y dificultades para realizar labores culturales.
Costa sur
En la costa sur, el nivel de riesgo agroclimático estaría entre bajo y medio para abril y mayo, debido a que se presentarían precipitaciones superiores a lo normal que podrían afectar la fase de maduración córnea. Las temperaturas máxima y mínima estarían por encima de sus valores normales entre los meses de abril y junio; sin embargo, estas condiciones no tendrían mayor impacto en el cultivo, debido a que ya estarían en descanso las parcelas agrícolas de los valles de Camaná y Ocoña, donde se reportaron 18 ha perdidas a consecuencia del desborde del río Ocoña; en tanto que, en el valle de El Tambo se estaría cosechando en el mes de abril; por lo que no habría mayor impacto debido a que es el mes más seco.
Selva norte
En el departamento de San Martín, el nivel de riesgo agroclimático entre los meses de abril y junio estarían entre niveles de muy bajo y bajo, debido a que ya se habría cosechado la mayor superficie con cultivo de arroz; sin embargo, el nivel sería bajo en algunas parcelas sembradas tardíamente donde estas condiciones serían favorables para el cultivo de arroz en la selva norte durante las etapas de plántula, macollamiento y elongación del tallo.