El kion o jengibre peruano ha captado la atención del mercado internacional por sus propiedades medicinales. Desde que empezó el 2023, especialmente entre marzo y mayo, la exportación ha sido mejor de lo esperado. En lo que va del año (hasta el cierre de mayo), Perú envío 30 204 toneladas por $40 millones, lo cual fue 60 % más en volumen y 76 % más en valor con respecto al mismo periodo del 2022.
Por otro lado, el precio promedio en el mercado internacional fue de $1.32 por kilogramo; 10 % mayor.
Según FreshFruit, este incremento en las remesas del producto peruano se ha dado principalmente por el aumento en las compras de los neerlandeses y su mayor demanda ha impactado en el precio promedio del producto.
¿Hay un mayor consumo espontaneo? En realidad, no. Uno de sus principales proveedores y el mayor del mundo en realidad (China) tuvo una cosecha menor (40-50 %) este año, comparado con el 2022. Y el vacío que ha dejado por la falta de oferta es lo que ha generado una mayor demanda y mejores precios por el jengibre peruano.
En los primeros cinco meses del 2023, el jengibre peruano llegó a 28 destinos, de los cuales tres concentraron el 81 % de todos los envíos. Estos fueron los Estados Unidos, con 40 % de participación; seguido por los Países Bajos, con 36 %; y España, con 5 %.
Hacia el país norteamericano, las remesas sumaron 12 213 toneladas por $16 millones, lo cual fue 21 % mayor en volumen y 33 % mayor en valor que el año pasado, posicionándose como el principal comprador nuevamente. El precio promedio en esta plaza fue de $1.32 por kilogramo (10 % mayor).
Las exportaciones hacia los Países Bajos totalizaron 10 280 toneladas por $14 millones. En comparación al mismo periodo del 2022, esto fue el triple en volumen y el cuádruple en valor, lo cual ha beneficiado enormemente las remesas de este producto, llegando a superar en gran medida las del año pasado. Por otro lado, este mercado consiguió uno de los precios más altos, valorizando el jengibre peruano en $1.38 por kilogramo (39 % mayor).
Finalmente, los envíos hacia España sumaron 1586 toneladas por $2 millones; es decir, el doble en volumen y el triple en valor con respecto al año pasado. En esta plaza, el precio del jengibre peruano ascendió a $1.37 por kilogramo (6 % mayor).
De este buen momento han sacado provecho alrededor de 100 empresas peruanas encargadas de distribuir este producto en los distintos mercados. Las tres principales fueron Agronegocios La Grama S.A., con 9 % de participación; seguida por Fruitxchange S.A.C., con 7.4 %; y Vancard Perú S.A.C., con 6.8 %.
Desafíos a nivel internacional
En lo que va del año, los costes de la logística han ido disminuyendo, colocándose nuevamente en los niveles prepandémicos y se espera que así se mantenga a lo largo del año. Esto beneficiará a las exportaciones agrícolas, y aún más a las remesas del jengibre peruano, tomando en cuenta que la falta de oferta de China en este año abrirá oportunidades en mercados lejanos que por temas logísticos podrían no ser rentables para el jengibre peruano.
El caso neerlandes es un buen ejemplo. En el 2022, el jengibre peruano perdió espacio allí por los altos costos logísticos, pero los mejores valores de este año y la reducción de la oferta china ha repercutido positivamente con uno de los precios más altos disponibles ($1.38 por kilogramo), 4 % por encima del coste promedio. Sin embargo, se debe de tener en cuenta la oferta brasileña, dado que sus menores precios podrían limitar el atractivo del jengibre peruano.
Por otro lado, si bien no es la causa principal del repunte de este año, la demanda por el jengibre ha seguido aumentando, lo cual ha permitido incrementar los volúmenes despachados a mercados existentes, tales como el estadounidense y neerlandés. Esto debido a nuevos usos que se vienen identificando a esta raíz, especialmente relacionados al ámbito alimenticio y medicinal.
Se espera que este panorama continúe por los siguientes meses, lo cual seguirá dando mayor oportunidad de crecimiento para el jengibre de procedencia peruana.