En la Reserva Nacional Pacaya Samiria, región Loreto, se liberaron 43 000 taricayas criadas formalmente por las comunidades nativas de dicho territorio, luego de pasar el tiempo necesario en las incubadoras de arena construidas por los nativos cerca de las playas o riberas de los ríos y cochas de dicha reserva natural.
Las taricayas salieron raudas a su hábitat acuático para unirse a los otros ejemplares más maduros de su especie, que los recibieron en una ceremonia espontánea y de homenaje a la naturaleza.
El manejo de los huevos de esta especie de nuestra fauna es monitoreado por los guardaparques del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), hasta el momento de su liberación.
Apadrina una taricaya, conserva Pacaya
Precisamente, el acto de liberación formó parte de la campaña “Apadrina una taricaya, conserva Pacaya”, impulsada por el Sernanp, con el objetivo de apoyar a las familias que, a través de una actividad sostenible y responsable, son los principales gestores de la conservación y recuperación de esta especie emblemática de nuestra Amazonía, en el ámbito de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Gracias al compromiso de estas comunidades nativas, cada año se logra liberar a su hábitat natural más de 600 000 taricayas en los ríos y cochas de ese ámbito, contribuyendo de esa manera a su recuperación no solo en esta área natural protegida sino también en toda la Amazonía peruana.
En lo que va del año, más de 1200 personas se han unido a esta gran cruzada por la conservación. Esta acción solidaria con el ambiente es posible gracias al apoyo del Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Profonanpe).
Quienes se unieron a la campaña recibirán próximamente un certificado en formato digital que acredite su apoyo a esta acción en favor de la naturaleza y un video de la liberación de taricayas en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.