Cansados del abuso de los intermediarios que les pagaban y siguen pagando precios irrisorios en chacra por sus cosechas, 29 productores decidieron crear la Cooperativa Agraria de Fruticultores de Sandia (Coafsa) en la comunidad campesina de Apabuco, ubicada en el distrito y provincia de Sandia, el 23 de mayo del 2022, para tener poder de negociación, ofrecer servicios, comercializar en bloque, incursionar en nuevos productos y aprovechar las oportunidades de mercado y trabajar de manera formal. El cooperativismo brinda más oportunidades comerciales y la posibilidad de obtener mejores precios. Actualmente, esa organización cuenta con 657 socios.
Papayita andina, la nueva sensación
Frente a la falta de rentabilidad de los productos tradicionales, como la papa, Coafsa decidió explorar la comercialización y transformación de productos alternativos, como la papayita andina, una apuesta poco convencional. Inició sus operaciones acopiando 50 jabas de papayita andina, equivalente a aproximadamente una tonelada, cada sábado. Los proveedores eran 30 productores que cultivaban la fruta en 140 hectáreas de andenes de ceja de selva. En la actualidad, la producción y el acopio se han triplicado.
Inicialmente, la fruta se vendía en su estado natural en el mercado local y regional, a un precio de 50 céntimos de sol por kilogramo. Sin embargo, Coafsa era consciente de que únicamente comercializar frutas no garantizaría la rentabilidad deseada. Por esta razón, decidió apostar por su industrialización.
Néctar, almíbar y mermelada
El primer paso que dio dicha organización fue instalar una planta procesadora convencional en el sector de Chiachaca, en la comunidad de Apabuco, para la producción de néctar, almíbar y mermelada.
Aunque el proceso todavía es artesanal, dicha organización produce 100 litros de néctar, 20 kilogramos de almíbar y 20 kilogramos de mermelada de papayita andina diariamente.
Mercado
Actualmente, los productos procesados se venden en el mercado regional, siendo la Municipalidad Provincial de Sandia una de sus principales compradoras para sus programas sociales de alimentación y tiendas. También se comercializan en las ciudades de Puno y Juliaca.
Lima prefiere fruta
Aunque los productos transformados están ganando gran aceptación del público consumidor regional, grandes empresas como Fusion Foods SAC y Andean Superfood SRL prefieren comprar fruta fresca, hasta un volumen de 10 y 12 toneladas por semana, respectivamente. Debido a la reciente situación social en el sur del país, las ventas a estas empresas de Lima y Huánuco, respectivamente, se interrumpieron, pero se espera retomarlas en el futuro.
Mejores ingresos
El surgimiento de Coafsa y la puesta en marcha de su planta procesadora están teniendo un impacto altamente positivo en la economía local. Se ha observado una notable mejoría en el aspecto económico tanto para los socios de la cooperativa como de forma indirecta en la población de Sandia.
Con apoyo del Estado
Pero nada de esto hubiese sido posible, sin el asesoramiento técnico, asistencia técnica y capacitación en gestión comercial, empresarial, financiera y búsqueda de mercado por parte de Sierra y Selva Exportadora. Los socios de aquélla también han recibido asesoramiento técnico y capacitación en cosecha y poscosecha de papayita andina, así como en el equipamiento para la planta procesadora por parte de la Comisión Devida, así como asesoría en temas de comercialización y registro de marcas por parte del Ministerio de la Producción y participación de ruedas de negocio en Chile por parte de Promperú.
Proyectos a mediano y largo plazo
En el mediano plazo, Coafsa proyecta participar en el concurso de financiamiento no reembolsable de Procompite para adquirir nuevos equipos para incrementar su producción y mejorar la calidad de sus productos. También buscará nuevos mercados para sus tres productos con valor agregado y fruta fresca.
A largo plazo, la cooperativa aspira a acceder financiamiento del Estado para construir una gran planta procesadora equipada con maquinaria de alta tecnología, con el objetivo de ingresar y conquistar el mercado internacional. Coafsa planea exportar pulpa de papayita congelada en mitades y en cubos de 10 x 10 mm en presentaciones de 10 kg y 20 kg, así como almíbar en presentación de 1 kg, a países como Chile, Estados Unidos y Japón.