Con la finalidad de contribuir con el sector agroindustrial, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), a través del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES – CES), viene desarrollando una investigación que busca aprovechar los residuos sólidos generados en la industria palmitera (conservas de exportación) y producir harina con alto contenido de fibra dietaria, además de champiñones o setas comestibles deshidratadas.
En la producción agroindustrial de corazones de palmitos en conservas se generan altos volúmenes de material considerado de descarte, el cual supera el 85 % de materia prima. Este material de desecho es considerado altamente contaminante para el medio ambiente de no ser aprovechado.
“Nuestro proyecto permitirá impulsar el sector alimentario, ya que se darán a conocer nuevas formas de aprovechamiento de los residuos generados por la industria palmitera, incrementando la disponibilidad de materia prima de bajo costo como fuente de fibra dietaria y de proteínas que ayuden a obtener los requerimientos necesarios en la alimentación diaria de los consumidores”, señaló Danilo Edson Bustamante Mostajo, investigador principal del proyecto.
También indicó que estas setas u hongos comestibles, presentarán propiedades organolépticas (destacan por su color, sabor, textura y aroma), nutricionales y funcionales que son altamente valoradas en las dietas por su composición y valor proteico, con alto aporte en fibras, baja composición en grasas y presencia de vitaminas del grupo B, entre otros.
“Actualmente nuestro proyecto se encuentra en la etapa final. Estamos produciendo las harinas y preparando los elementos o sustratos óptimos para el cultivo del hongo comestible, utilizando como materia prima principal los residuos producidos por la industria palmitera. Asimismo, estamos preparando artículos para divulgar nuestra investigación en revistas de impacto. De igual manera, estamos realizando actividades preliminares para lograr la obtención de una patente del modelo de utilidad y de la validación de estas tecnologías en la producción de la harina ante Indecopi», enfatizó.
Para la ejecución de esta iniciativa, la UNTRM junto a la Cooperativa Agroindustrial del palmito APROPAL Ltda., recibieron financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.