Investigadores peruanos buscan preservar cactáceas en peligro de extinción

Con la finalidad de contribuir con el cuidado de nuestra biodiversidad, investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) vienen implementando diversas estrategias que permitan promover y conservar las especies de cactácea, conocidas como cactus, oriundas del país que se encuentran en peligro de extinción. El Perú cuenta con unas 250 especies y subespecies de cactáceas.

La iniciativa que promueve la UNMSM inicia obteniendo información de línea base para identificar aquellas especies más susceptibles, de acuerdo a sus características y distribución, asimismo, se realizaron visitas a campo en diferentes regiones del Perú para evaluar el estado de conservación de las poblaciones y colectar semillas para su propagación, salvaguardando el suministro de semillas en el ecosistema, y en cumplimiento estricto de los compromisos establecidos en las autorizaciones provistas por el Servicio Nacional de Flora y Fauna Silvestre (Serfor).

“Actualmente, en el Centro de Propagación localizado en el Museo de Historia Natural, autorizado por la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS), nos encargamos de procesar las muestras colectadas en campo y establecer protocolos para su inclusión en el banco de semillas. De igual manera, desarrollamos estudios filogenéticos y de diversidad genética en paralelo a la aplicación de tecnología para acelerar el desarrollo de plantas saludables en menor tiempo, para su posterior restauración en hábitat”, señaló Mónica Arakaki Makishi, investigadora principal del proyecto.

Arakaki, también precisó que en esta última etapa se está evaluando los medios necesarios para difundir la información generada y reforzar el trabajo colaborativo con instituciones y grupos de investigación situados en áreas ricas en cactáceas para que la comunidad pueda conocer y valorar las especies, y se involucre en su conservación.  

Para la ejecución de esta iniciativa, la UNMSM recibió un financiamiento por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.

Cactáceas

Las cactáceas son conocidas en conjunto como cactus, son plantas suculentas originarias de América. El Perú junto a Bolivia, forman la segunda región más diversa de cactáceas, después de México y los Estados Unidos. Estas plantas se distribuyen desde escasos metros a nivel del mar hasta superar los 4 000 m s.n.m. y cumplen un rol fundamental, especialmente en ecosistemas áridos, al proveer refugio y alimentos para la vida silvestre. 

Sus flores y formas variadas son muy apreciadas por los cultivadores alrededor del mundo, razón por la cual genera una gran demanda a nivel mundial, es por ello, que su comercio se encuentra regulado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y por legislación nacional para flora amenazada.

Las adaptaciones de los cactus a diversos ambientes de accidentada topografía, temperaturas extremas y escasos recursos les confieren a algunas especies distribución restringida y crecimiento lento, además, sus poblaciones se ven reducidas a lo largo del tiempo por el cambio de uso de suelo: urbanizaciones, agricultura intensiva, extracción de minerales, entre otros.  

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

cultivo de uva de mesa Perú

Producción de uva ascendió a 22 421 toneladas en septiembre

Influenciado por el adelanto de las cosechas en algunas regiones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *