Con la finalidad de optimizar la competitividad en el mercado internacional, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) publicó la Norma Técnica Peruana que establece las buenas prácticas agrícolas en la cadena de producción y comercialización de páprika para minimizar el riesgo de contaminación y formación de las micotoxinas (ocratoxina “A” y aflatoxinas).
“Se debe considerar que las exigencias de calidad de la páprika en los mercados de destino son muy altas, por lo que es importante el empleo de esta norma técnica en la cadena de producción que permitirá garantizar las condiciones de salubridad y seguridad del producto, beneficiando a los agricultores, productores y empresarios del rubro en el incremento de sus exportaciones a los destinos de EE. UU, México y España, así como el ingreso a nuevos mercados», indicó Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal.
La norma “NTP 011.051:2010 PÁPRIKA. Buenas prácticas para prevenir la contaminación de micotoxinas (ocratoxina A y aflatoxinas), 1ª Edición”, aplicable a los frutos obtenidos de la familia Solanaceae del género Capsicum, especie annuum L, conocido como “páprika”, recomienda cumplir con las buenas prácticas desde su cultivo, cosecha y manejo post cosecha (proceso de secado), almacenamiento y transporte para su comercialización en campo o al ingreso de planta de procesamiento como materia prima.
Clara Gálvez detalló que las micotoxinas son un problema de salud pública a nivel mundial que se produce por algunas especies de hongos, mientras que las aflatoxinas y las ocratoxinas son carcinogénicas y tóxicas, respectivamente, y pueden presentarse en la páprika si el producto se desarrolla en condiciones inadecuadas de cosecha y manejo post cosecha.
Esta Norma Técnica Peruana se encuentra disponible para su lectura en línea en la plataforma “Sala de Lectura Virtual” en la página web: www.inacal.gob.pe
Páprika
La páprika es un alimento natural rico en carotenoides que comúnmente puede denominarse como pimiento o ají dulce. Es empleada principalmente en la cocina mundial como condimento, además de su uso en la industria textil y cosmético, siendo el más comercializado del mundo.
El Perú cuenta con la mayor diversidad de este producto al tener las condiciones climáticas óptimas, se cultiva durante todo el año, en la costa norte, centro y sur del país. La páprika es uno de los productos con mayor crecimiento y fuente generadora de empleo y recursos para los agricultores.
Se produce principalmente en Arequipa (Majes), Lima (Barranca, Supe, Huaura, Cañete), Ica (Chincha, Ica, Pisco), Ancash, Piura, Lambayeque y La Libertad.