Guía técnica para la obtención de semilla de variedades de polinización libre e híbridos de maíz en selva

Guía técnica para la obtención de semilla de variedades de polinización libre e híbridos de maíz en selva

El maíz amarillo duro es considerado como uno de los cultivos más importantes en el Perú. Por ello, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) pone a disposición la “Guía técnica para la obtención de semilla de variedades de polinización libre e híbridos de maíz, en condiciones de selva” (92 páginas).

Esta guía proporciona información relevante sobre métodos y procedimientos para la producción de semilla de maíz híbrido y de variedades de polinización libre.

La semilla de maíz híbrido proporciona a los agricultores variedades que poseen características genéticas mejoradas, como el alto potencial de rendimiento y combinaciones de caracteres únicos para combatir enfermedades y condiciones adversas; sin embargo, la calidad de la semilla híbrida depende fundamentalmente de los métodos de producción que se utilicen y de la implementación de un manejo agronómico apropiado.

La producción de semilla de variedades de maíz de polinización libre es relativamente sencilla, mientras que la producción de semilla híbrida requiere que se apliquen prácticas de campo adicionales que son esenciales para lograr una buena producción, como el cruce de forma deliberada de una población de progenitores hembra con un progenitor macho en parcelas aisladas. Así, la identidad y la ubicación en el campo de las dos poblaciones progenitoras determinan el resultado de la producción desde su inicio.

Cada variedad híbrida consiste en una combinación específica de una progenitora hembra (que produce la semilla) y un progenitor macho (que produce el polen). El manejo en campo de estos progenitores es también importante y se requiere sembrar en el momento justo, eliminar las plantas atípicas, quitarles las espigas a las hembras antes de que produzcan polen, cosechar por separado la semilla hembra, y desgranar y procesar con cuidado la semilla a fin de mantener su calidad.

El éxito de este proceso depende de la secuencia en que se realiza, pues cualquier error que se cometa en las primeras etapas de este tendrá un efecto significativo en las siguientes, y un error o un problema grave puede llevar al fracaso total o al rechazo del cultivo (CIMMYT, 2005).

Actualmente, el INIA dispone de tecnologías y semillas mejoradas de variedades e híbridos altamente productivos y adaptados a condiciones de selva, que permiten afrontar la demanda del mercado del maíz y contribuyen al desarrollo del mercado constituido por las industrias avícolas, porcícolas, ganaderas, y a disminuir el volumen de importación del maíz.

Los interesados pueden acceder y descargar la guía en el siguiente enlace: https://bit.ly/3Sod5TI

 

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

exportación de banano Perú

Exportación de banano: 125 090 toneladas por $96 millones hasta octubre

Representó una disminución del 16 % en volumen y 8 % en valor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *