El año pasado, las exportaciones de guanábana peruana mostraron un aumento alcanzado las 77 toneladas por $246 000. Este 2023, se esperaba continuar el alza; sin embargo, hasta agosto, Perú ha enviado 11.5 toneladas por $44 000, lo que significó una caída del 67 % del volumen, pero con un valor similar con respecto al mismo periodo en el 2022, según FresFruit.
Una de las principales razones de este resultado fue la disminución de la demanda de uno de los principales compradores: Chile. Entre enero y agosto del 2023, el país sureño disminuyó su demanda en 50 %, y solo llegó a adquirir 4 toneladas por $15 500. Un volumen diferente del mismo periodo en el 2022, donde importó 8 toneladas por $31 100.
Paralelamente, hubo caídas en la demanda de Argentina, España y Estados Unidos. Más dramático aún ha sido el caso de Rusia, que, de ser el segundo destino favorito de la guanábana peruana, con el 30 % de las compras del 2022, este año dejó de importar.
Cabe mencionar que existen nuevos mercados para el producto peruano este año, tales como los Emiratos Árabes, Suiza, Republica Checa, los Países Bajos y Uruguay. No obstante, estos países solo concentraron el 4 % del total de los despachos peruanos, lo cual no compensó ni siquiera la caída de Chile, el principal destino.
Respecto de los principales exportadores, destacaron Exportaciones MIRSA E.I.R.L. (57.7 % de participación), Importadora y Exportadora Doña Isabel E.I.R.L. (26.2 % de participación) y Lamas Import Export S.A.C. (5.3 %). La principal presentación del producto fue pulpa congelada.