Luego de graduarse como ingeniero zootecnista en la Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo), Edgar Quispe Peña obtuvo el grado de M.Sc y Ph.D. en la Universidad Nacional Agraria La Molina y se dedicó a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación científica. Últimamente, conjuntamente con sus hijos y su equipo de investigación, desarrolló equipos electrónicos para medir fibras, pelos y lanas de animales, lo que constituye una solución para la fase de comercialización de esos productos por parte de los ganaderos altoandinos.
Creó la empresa Natural Fiber’s Tech SAC, ubicada en Lima, con el fin de elaborar y ejecutar proyectos de investigación científica, tecnológica e innovación (I+D+i), así como ofrecer consultoría en la elaboración de proyectos vinculados con las fibras textiles de origen animal. En poco tiempo, esa empresa ha diseñado, construido y comercializado seis equipos electrónicos valorizados en 50 mil dólares cada uno. Dialogamos con él.
— Dr. Edgar Quispe, ¿qué le motivó trabajar en investigación y desarrollo de productos para el subsector de fibras naturales?
— Primero, porque me apasiona la investigación, trabajo al cual he dedicado un poco más de 35 años de mi vida; y segundo, porque he visto la necesidad de proveer tecnologías de punta a los ganaderos…
— ¿Sólo o con socios?
— Trabajé desde un inicio con mis hijos: Max Quispe Bonilla, ingeniero electrónico, y Christian Quispe, ingeniero físico, para trabajar en el diseño y la construcción de un equipo electrónico caracterizador de fibras de origen animal para la fibra textil. La parte de validación fue apoyada por mi hija Mariluz (químico farmacéutico)
— ¿Qué función en específico cumplen esos equipos?
— Son equipos portátiles que miden el diámetro de fibra de animales, con exactitud y precisión, al que denominamos inicialmente Fiber EC, y ahora en su versión mejorada determina la incidencia de medulación en diferentes tipos de fibra. No existían en el país. Pero ahora ya están a disposición de los ganaderos, comunidades, empresas, universidades y organizaciones de productores.
— A la fecha, ¿cuántos equipos ha desarrollado su empresa?
— Hemos desarrollado seis productos tecnológicos de diferentes versiones, que están revolucionando la actividad pecuaria, especialmente, en el subsector de camélidos sudamericanos. Dentro de nuestra línea Fiber, tenemos caracterizadores electrónicos automáticos e inteligentes de fibra de origen animal, e involucran cinco diferentes dispositivos: Fiber EC; S-Fiber EC, Fiber DEN, Fiber TST y Fiber MED. Adicionalmente, desarrollamos un monitor de signos vitales para estudio del bienestar animal, al que denominamos Mosiville.
— ¿Podría describir para que sirven cada uno de esos equipos?
— Con mucho gusto. El Fiber EC es un equipo que evalúa la calidad de la fibra de alpacas y llamas, lana de ovino; y, pelo de cabras mohair y cachemira, entre otros. Mide diversas características físicas y utiliza tecnología de interpretación de imágenes digitales, el equipo pesa ocho kilogramos. El S-Fiber EC es un equipo portátil que brinda mediciones de la media del diámetro de la fibra y su desviación estándar. Es la versión básica del Fiber EC y puede trabajar en óptimas condiciones hasta los 5,300 metros sobre el nivel del mar y a temperaturas de -7 a 45 °C. Fiber DEN es un mini microscopio digital portátil que permite capturar imágenes de fibras y pelos, mediante un celular o tablet en la piel rasurada de animales de un área definida, obteniendo así evaluaciones de densidad de fibras y canales pilosos. Es muy ligero, portable, bajo consumo de energía, pesa apenas 200 gramos. Fiber TST mide el esfuerzo a la tracción de fibras de origen animal y determina el punto de rotura. Muestrea en tiempo real y grafica los datos. Medulómetro mide el diámetro por tipo de fibra acorde a su medulación, realizando un trabajo semiautomatizado que disminuye el tiempo de trabajo del microscopio de proyección, hasta en un 70 %. También tenemos el Fiber MED, que determina la incidencia de medulación en fibras de color claro. Y, Mosiville, es un dispositivo que sirve para monitorear inalámbricamente en tiempo real —mediante celular o tablet— el ritmo cardíaco, frecuencia respiratoria, temperatura superficial y posicionamiento del animal.
— ¿Cuál de esos equipos son su más reciente creación?
— El Fiber MED, que cuenta con un sistema electrónico inteligente automatizado que escanea las muestras de fibra limpias en fragmentos colocados en portaobjetos. Evalúa diversas estructuras: fibras, lanas y pelos, brindando resultados del diámetro y la tasa de medulación (hasta siete tipos). Estas características son muy importantes porque permitirá el mejoramiento genético de los camélidos sudamericanos y otros animales para la producción de fibra, lana o pelo que requiere la industria textil. El tiempo de evaluación es de 40 segundos/muestra, caracterizando más de 1,000 mediciones por muestra.
— ¿Este equipo también podría medir las características de la fibra del algodón?
— No. El Fiber MED solo trabaja con animales, no con plantas.
— ¿Cuál de sus inventos ha alcanzado el vuelo comercial deseable? ¿Quiénes son sus principales clientes?
— Nos hemos posicionado en el mercado nacional, con nuestros equipos estrella de la línea Fiber: Fiber EC, S-Fiber EC y Fiber MED. Sin embargo, aún estamos iniciando el despegue comercial, dado que el mercado potencial es mayor en el ámbito internacional. Entre nuestros clientes tenemos al CITE Textil Camélidos de Puno, universidades nacionales Mayor de San Marcos, San Antonio Abad (Cusco), del Centro (Huancayo), Micaela Bastidas (Apurímac), de Huancavelica, Agraria La Molina, del Altiplano (Puno), y de Juliaca, además de la Universidad de Lima; el Ministerio de Agricultura y Riego, el Gobierno Regional de Huancavelica, la Dirección Regional Agraria de Apurímac, la municipalidad distrital de Corani, Puno; y la empresa Inca Tops de Arequipa, entre otras. A nivel internacional, hemos vendido nuestros equipos a asociaciones y cooperativas de ganaderos en Argentina, Ecuador y España.
— ¿Y cuál es el precio promedio de estos equipos desarrollados por su empresa, Dr. Quispe?
— Si comparamos con los equipos que se importan de otros países, los precios de nuestros equipos son competitivos, 50 % menos que los equipos importados, que oscilan entre 300 y 500 mil dólares. Pero no solo eso, sino que contamos con nuestro centro de producción en el que fabricamos todas las piezas para reparar o repotenciar nuestros equipos y ofrecer servicios de mantenimiento en forma oportuna. También contamos con nuestro laboratorio de fibras textiles, donde realizamos las validaciones de nuestros equipos y donde se desarrollan trabajos de tesis de doctorado y maestría de estudiantes de diferentes universidades.
— ¿Cómo financia la investigación y desarrollo de sus productos?
— Hemos recibido apoyo financiero no reembolsable —a través de concursos— de programas del Fondecyt, Innóvate Perú y PNIA del INIA, orientados a algunos de nuestros proyectos tecnológicos. Pero otras de nuestras innovaciones, como la del Fiber MED, las realizamos con recursos propios.
— ¿Y qué perfil deben cumplir los miembros de su equipo investigador?
— Como empresa de base tecnológica tenemos un equipo multidisciplinario con especialidades en zootecnia, electrónica, mecatrónica, informática, inteligencia artificial, negocios y otros. Todos son investigadores reconocidos dentro y fuera del país, pero también se integran investigadores asociados a diferentes instituciones públicas, privadas que laboran dentro y fuera del país. Entre los profesionales que conforman nuestro staff, destacan: Dr. Max David Quispe Bonilla, Ings. Carlos Christian Quispe, Adolfo Poma Gutiérrez y Bruno Ballón (peruanos) y Mg. Henry Chico León, todos ellos peruanos; Dr. Eduardo Frank y Mg. Diego Sacchero (argentinos), Dr. Luis Serrano Arriezu y Mg. José Javier Bengoichea (españoles) y Dr. Tumen Wuliji (EE.UU).
— ¿Qué proyectos tiene en mente realizar a mediano y largo plazos?
— Generar innovaciones implica mucho esfuerzo y dedicación. Lo que trabamos es desarrollar tecnología que solucione problemas reales o brinde nuevas oportunidades. Actualmente hemos trabajado en producirla para evaluación de fibras de origen animal, pero ya estamos iniciando proyectos de desarrollo tecnológico para incorporarlo al proceso de transformación de la fibra. Adicionalmente, estamos desarrollando un proceso y equipo que permite determinar el tipo de dieta de animales que viven en forma extensiva.
— ¿Aparte de su mercado natural que es Perú, a qué países exporta sus equipos?
— Captamos algunos clientes en países vecinos como Argentina y Ecuador, y nuestros equipos también se usan en laboratorios de la Universidad de Lincoln de Estados Unidos y en España. Pero aún estamos en acuerdos comerciales para ampliar nuestra red de distribución en el extranjero, por lo pronto, lo más cercano por concretar es con Argentina.