El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) declaró el tercer domingo del mes de octubre de cada año como el «Día del Chancho al Palo», a fin de promocionar las cadenas productivas asociadas a la crianza y comercialización de la carne de cerdo, al vincular dicho plato al patrimonio inmaterial de nuestro país, constituido también por nuestra gastronomía.
Asimismo, se busca el fomento de las pequeñas, medianas y grandes empresas, ya que existe un segmento específico, en la cadena de negocios asociados a la culinaria nacional, dedicada a la venta de este plato, resultando necesario destacar de acuerdo a los antecedentes que acompañan la solicitud, que el mismo viene ocupando el primer lugar en ventas, y por lo tanto en las preferencias, de los comensales peruanos en eventos culinarios de prestigio, como es el caso de las ferias culinarias de prestigio internacional.
Además, esta medida no solo solo incide de manera favorable en el ámbito del sector del Desarrollo Agrario y Riego, pues favorece también a las cadenas productivas vinculadas a los sectores Cultura; Comercio Exterior y Turismo; Producción; y Trabajo y Promoción del Empleo, por el nivel de empleabilidad laboral y creación de fuentes de trabajo asociadas, que parten desde la cadena primaria de la carne de cerdo hasta la puesta en la mesa del referido plato, a partir de lo cual establecer el “Día del Chancho al Palo”.
Producción y consumo de cerdo
La población de cerdos en el Perú al 2020 fue de 3.26 millones, siendo las regiones con mayor población Lima (14.4 %), Huánuco (12.3 %) y Cajamarca (8.8 %). La producción nacional de cerdos al 2020 fue 169 805 toneladas, la cual creció a una tasa promedio anual de 4.2 %, en el último decenio. Teniendo como un aporte al Valor Bruto de la Producción Agropecuaria de 2.1 %. Las regiones más productoras son Lima (43.2 %), La Libertad (11.2 %) y Arequipa (6.7 %);
Asimismo, en el Perú, la carne de cerdo es la tercera más consumida después del pollo y el vacuno. Durante el 2020, el consumo per cápita de carne de porcino alcanzó a 5.6 kg/hab/año; y durante los últimos 10 años, el consumo de carne de cerdo ha tenido un crecimiento a una tasa anual de 3.9 %. Adicionalmente a lo expuesto, existen 600 000 pequeños productores rurales que representan el 80 % de las unidades agropecuarias que se dedican a la crianza porcina en el país.
La medida ha sido oficializada a través de la Resolución Ministerial n.°0336-2023-Midagri, publicada hoy, 6 de octubre, en el boletín de Normas Legales de El Peruano.