El mercado internacional del jengibre o kion siempre se ha caracterizado por una fuerte competencia y en la actualidad se observa un repunte en la demanda, pero los proveedores atraviesan dificultades para satisfacer el mercado.
El Perú también ha tenido distintas complicaciones en la actual campaña, pero a pesar de ello, todo indica que el kion peruano podrá cerrar positivamente este 2023, debido a los buenos precios internacionales y el aumento del stock nacional.
Según FreshFruit, hasta el cierre de agosto, los envíos peruanos sumaron 47 550 toneladas por $66 millones, lo que significó un incremento del 49 % en volumen y 74 % en valor.
Con respecto al precio, este aumentó en más del 17 %, ubicándose en $1.39 por kilogramo. Los últimos meses han sido claves para estos resultados tan positivos, pues se observó un alza en los envíos que permitió aprovechar aún más los mayores precios pagados a nivel internacional.
Dinámica internacional
Este año, el mercado norteamericano ha estado especialmente escaso de existencias. Campañas como la brasileña empezaron bastante tarde por problemas en calidad, altos precios y decisiones comerciales de los mismos productores.
En los próximos meses se espera que los envíos hacia esta región por parte de los productores brasileños vayan disminuyendo paulatinamente. China es otro productor que está enviando cada vez menos jengibre y a un precio mucho mayor que lo enviado por el Perú y Brasil. Esto se debe a la caída en las plantaciones de China y la priorización en su mercado interno, el cual aumentó sustancialmente su demanda.
Con ello, es muy probable que los precios se mantengan altos en Norteamérica, especialmente en estos meses que suele existir un repunte en la demanda. Solo en agosto se reportó precios promedio cercanos a $1.67 por kilogramo de jengibre peruano en los Estados Unidos, 49 % mayor a lo recibido al inicio del año.
Existe una dinámica parecida en la plaza europea. China ha realizado envíos bastante limitados y a un precio bastante alto. Además, las calidades no están cumpliendo con los requerimientos del Viejo Continente.
Las remesas brasileñas sí han estado tomando fuerza en este último mes, por lo cual los precios podrían ceder en la medida en que vaya avanzado el año. Otros productores de menor relevancia, como lo son Costa Rica y Nicaragua, también han visto recortadas sus campañas por razones productivas.
Con respecto a los despachos peruanos, estos han estado obteniendo buenos precios. El jengibre sigue entrando a esta región principalmente por los Países Bajos y España. Los precios están superando los $1.7 por kilogramo en el último mes, 50 % mayor que al inicio de campaña.
De no haber grandes sobresaltos en lo que queda del año, es de esperar que el jengibre cierre de forma positiva. Esto es especialmente importante después de los últimos decepcionantes años que atravesó. Es más, debido a la caída de la rentabilidad en el 2022, no se ha sembrado a toda capacidad este producto para el 2023. Con los altos precios de la presente campaña, el jengibre podría conseguir un segundo aire para los años posteriores.