Grupo Brunner
En la vista, el Ing. Llens Brunner, mostrando plantaciones de caoba.

Amazonía peruana, emporio de riqueza para la nación

Escribe: Ing. For. Moore Llens Brunner Ruíz, gerente general del Grupo Bunner

Es estratégica la actividad forestal para el desarrollo de país, por estar ligada intrínsecamente a la generación de riqueza, empleos, productos y actividades ambientalmente amigables. Prueba de ello, son 10,000 millones de dólares anuales que exporta Chile, gracias a sus plantaciones forestales, una potente industria que figura como la segunda actividad económica más importarte, después de la minería.

En la década del 70, Perú y Chile estaban igual de atrasados, con bajas exportaciones y déficit en su balanza comercial. Por esas fechas, Chile tomó la decisión de iniciar un colosal programa de reforestación, con resultados espectaculares, de los 40 millones de dólares que exportaba en 1975, estos se han multiplicado más de 250 veces (US$10,000 millones). Chile, con cuatro veces menos bosques que Perú, exporta 80 veces más, y Suiza con una setentava parte de los bosques que tiene el Perú, exporta ocho veces más.

La actividad forestal

La actividad forestal posee la cualidad de generar y/o demandar mucha mano de obra. En especial en la etapa primaria de preparación, plantación y cuidados, se requieren numerosos jornales. En el ciclo secundario de la actividad, al menos se triplican, sin contemplar el empleo indirecto en concepto de industrialización y transporte, sin embargo, nuestro país continúa deforestando sus bosques, y reduciendo considerablemente sus exportaciones, las cuales llegan a 100 millones de dólares aproximadamente, lo que resulta irrisorio, considerando las evidentes ventajas comparativas de nuestros bosques, principalmente los amazónicos.

El potencial peruano

Nuestros bosques tropicales producen los 365 días del año, contamos con el clima y suelos adecuados para el desarrollo de plantaciones forestales nativas de alto valor, una riqueza latente, de crecimiento exponencial, rentable y sostenible.

Un programa serio de reforestación impulsada por el Gobierno peruano, con objetivos claros, cultivos tecnificados y un óptimo aprovechamiento, que cuente con la participación del sector privado, centros de investigación, universidades, la población rural y comunidades nativas, generaría un boom forestal, llevando al país a las puertas del desarrollo, y se crearían fuentes de trabajo para millones de peruanos que hoy viven en extrema pobreza.

La promoción de forestación se justifica por las extraordinarias condiciones naturales del país, el enorme potencial para la industria forestal, con impresionantes ritmos de crecimiento de las masas boscosas dados por climas y suelos de gran aptitud, condiciones que debemos aprovechar, para asegurar la protección de nuestros bosques, dando el salto a un modelo forestal altamente productivo que no requiera la continua depredación de la Amazonía. Así no necesitaremos un ejército de control en carreteras, una policía ambiental de resguardo y un profesional forestal dedicado a legalizar la actividad extractivista; necesitamos un profesional generador de nuevas fuentes de trabajo y esa posibilidad la da una reforestación técnicamente dirigida.

Cambio de política extractivista

Perú requiere un cambio urgente en la política extractivista, es preferible el abastecimiento de materia prima desde plantaciones forestales con especies de alto rendimiento, que continuar con la tala y depredación que ya nos quitó 10 millones de hectáreas de bosques, con la consiguiente pérdida de la biodiversidad y alteración de procesos naturales que finalmente terminan en cambios de uso del suelo, con lo cual se pierde la ansiada sustentabilidad del bosque.

Indudablemente, Perú tiene ventajas para una eventual expansión de las plantaciones forestales, dado que es uno de los cinco países más competitivos del mundo para establecer plantaciones de alto valor como Swietenia macrophylla (caoba), Cedrelinga cateniformis (tornillo), Aniba Rosaeodora (palo rosa), entre otros.

plantaciones de caoba Grupo Brunner

El potencial del sector forestal peruano es enorme, un motor de desarrollo que beneficiara a miles de profesionales en ciencias forestales, agronómicas, biológicas, entre otras, que hoy se desempeñan en funciones totalmente contrarias a su formación, ya que no existe un mercado laboral que los absorba y, donde puedan desarrollar sus mayores capacidades

Contactos:  Celular-WhatsApp: +51 965 629 458 y correo electrónico: llens.brunner@brunner.com.pe

 

Grupo Brunner

Sobre Agro Perú

AGROPERÚ INFORMA, abre un nuevo surco de esperanza para lograr la reivindicación del campesino y promover el desarrollo a partir del agro, con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía nacional, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el compromiso de mantener la independencia, pluralidad de opiniones, los niveles de calidad y objetividad en el tratamiento de las información.

Compruebe también

exportación de banano Perú

Exportación de banano: 125 090 toneladas por $96 millones hasta octubre

Representó una disminución del 16 % en volumen y 8 % en valor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *